
La edición de este año del Premio Planeta tiene como premio para el finalista una «bolsa» de un millón de euros, doblando casi la anterior percepción económica. Además, este año se ha desvelado que Carmen Mola, la ganadora, es un pseudónimo tras el que se escondían tres escritores y guionistas: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero Santos
Si ya de por sí el Premio Planeta es uno de los premios literarios más espléndidos de las letras españolas, también tiene la muy merecida fama de que galardona a personajes extraordinariamente mediáticos, aunque es muy probable que haya sido un «negro» – o una afrodescendiente – el o la que haya escrito el texto.
Si hasta la edición del 2020 el premio estaba extraordinariamente dotado con 600.000 euros, los cien «kilos» de las antiguas pesetas, ahora casi dobla su apuesta llegando al 1.000.000 de euros.
Con ello el Planeta, que casi todo lo que sabe es de ventas de los libros galardonados, estará, a partir de esta edición 2021, mejor dotado económicamente que el Premio Nobel de Literatura.
Un contexto más prometedor

De cualquiera de las maneras el Planeta siempre ha repartido un «pastizal» con respecto a la época en cual se fallaba: empezó en el año 1951 repartiendo 40.000 pesetas, lo que a día de hoy descontando la inflación serían algo más de 200.000 euros.
Finalmente, y en una rueda de prensa multitudinaria en Barcelona, el ganador de esta edición del Premio Planeta ha sido La Bestia de Carmen Mola, quedando como finalista Últimos días en Berlín de Paloma Sánchez – Garnica.
Tal como ha informado José Crehueras, presidente del Grupo Planeta, el aumento de la dotación económica del premio hay que contextualizarlo en el buen desempeño que está teniendo el sector editorial español.
La pandemia de SARS-CoV-2 y el obligado confinamiento, hizo que muchos españoles redescubrieron la afición por la lectura e inclusive muchos lectores llegaron a «adoptar» librerías, comprando libros por adelantados para que estas no tuvieran que cerrar.
Vuelven los fastos

Con unas tasas de incidencia del coronavirus que en algunas comunidades autónomas están ya por debajo de los 50 casos por cada 100.000 habitantes vuelven los fastos al Premio Planeta.
En clave postpandemia, se recupera la tradicional gala con cientos de invitados que se celebrará, así como el posterior banquete, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, cena en la que estará presentes los Reyes de España.
Sobre todo, por la fastuosidad de su organización, muchas veces más que por su sustancia literaria, el Planeta siempre ha sido uno de los grandes premios literarios que se han entregado en nuestro país.
Inclusive en plena posguerra y posteriormente en el tardofranquismo, el Premio Planeta ha sido siempre una ventana por la cual ha entrado aire fresco, en aquellas ya lejanas épocas el aire fresco y democrático que venía de Europa.
La pandemia potencia la creatividad

Aunque no sabemos si producto de la pandemia de SARS-CoV-2, para esta edición del 2021 se han presentado 654 novelas, una cifra casi desconocida en el premio que estableciera José Manuel Lara Hernández.
El último Premio Planeta lo ganó con Aquitania de Eva García Sáez de Urturi, donde mezcló el thriller con la novela histórica, un género o mejor sería calificarlo de subgénero que ha vuelto a triunfar entre las novelas candidatas este año.
Por otro lado, ese subgénero es el que, por suerte o por desgracia, más éxito tiene en los expositores de las librerías, y por tanto, un premio como el Planeta, que aspira a mayorías, es en el que se centra.
Además, es más que evidente que en los últimos años, el Planeta también prefiere autores lo suficientemente mediáticos como para hacer subir sus textos a lo más alto de las listas de ventas de literatura en castellano.
La sorpresa de Carmen Mola

Con una trilogía centrada en la inspectora Blanco (La novia gitana, La red púrpura y La nena), ahora la autora, de la que hasta el fallo de este Premio Planeta 2021 se desconocía casi todo, ha ganado el galardón con La Bestia.
La obra galardonada el un thriller histórico ambientado en el Madrid de 1834 en el cual en medio de una epidemia de cólera se producen una serie de niños de familias humildes que están apareciendo descuartizados.
Para encontrar al asesino y dar fin a las matanzas un policía, un reportero de sucesos y una niña colaborarán para parar los pies al malhechor.
La sorpresa ha sido mayúscula cuando se ha descubierto que Carmen Mola es un pseudónimo tras el que se encuentran los escritores y guionistas Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero Santos.
Polémica política

En la Cataluña actual la vida pública se encuentra tan convulsionada que los fastos de la celebración de la 70 edición del Premio Plantea no ha podido sustraerse al rifirrafe político del Procés.
La presencia de los reyes de España ha traído como derivada que el presidente autonómico no acuda a la gala, y sea un cargo político de segunda fila, como es el caso de consejero de cultura que es el que representará a la Generalitat.
Con la no presencia de Pere Aragonés, la Generalitat también quiere demostrar que la ausencia es una represalia porque el Grupo Planeta se haya llevado la sede social del emporio editorial lejos de Cataluña.
Los resultados económicos acompañan

El aumento de la dotación económica del Planeta también va en consonancia con los buenos números que están teniendo el grupo después de que casi hayamos superado la pandemia de SARS-CoV-2.
No solo el Grupo Planeta vive un momento dulce en cuanto a sus resultados de explotación, sino que está siendo el grueso del sector editorial español el que ha recuperado la pujanza en el último año.
De cualquiera de las maneras hay que poner en valor el esfuerzo que ha realizado el Grupo Planeta que casi ha doblado la dotación económica del premio literario mejor dotado de todos los de las letras españolas.
De cualquier manera, los resultados económicos del grupo editorial, aunque buenos, todavía no han llegado a ser tan buenos como los del 2019, el año anterior a la pandemia, pero el resultado del grupo es esperanzador.
Un grupo multimedia

El Grupo Planeta tiene muchas líneas de negocio, y el editorial «solo» supone el 25% de su negocio, donde abrumadoramente destaca la venta de ejemplares en papel y que tienen como canal de venta las librerías.
Otro 25% del negocio tiene que ver con la educación, con participación en universidades de los cinco continentes, entre ellas varias españolas, algunas de ellas con sede social en Cataluña y en el resto del estado.
Por otro lado, el grueso de su negocio, aproximadamente el 50% está relacionado con el negocio audiovisual, ya que Grupo Planeta es el principal accionista del Grupo ATRESMEDIA y es el editor de LA RAZÓN.
Fuente – EL PAÍS / Premio Planeta en Wikipedia / el diario
Imagen – RAE / Casa del Libro / Yo no la tengo / Keith Willliamson / Kevin Dooley / Associació Catalana de Municipis / Sean McEntee / ATRESMEDIA