Publicado por Plaza & Janés, “Sala de Espera” tiene mucho de biografía, reflexión personal y ensayo. Será el 8 de abril, aniversario de la desaparición del escritor, filántropo y economista cuando lo podamos comprar en las librerías. José Luis Sampedro no dejó hasta su último hálito de vida de escribir, tomar notas y escribir. El libro del que fuera uno de los humanistas más destacados del país ha sido conformado a partir de material inédito de su archivo personal.
Tal como reflexionaba pocas jornadas antes del fatal desenlace de su muerte, Sampedro escribió que “la muerte me lleva de la mano, pero se está portando bien porque me está dejando pensar”. La obra se encuentra estructurada conforme a tres partes: los ríos, sala de espera y los apéndices.
En Los Ríos Sampedro relata los primeros diez años de vida en común con la que ahora es su viuda, Olga Lucas. En Sala de Espera nos vamos a encontrar con una profunda preocupación y estupor con el que este humanista barcelonés vivió sus últimos años de vida; esta parte se inicia con la Guerra de Irak y retrata la degradación moral de nuestros días.
En la última parte, Apéndices, nos vamos a encontrar con un conjunto heterogéneo de cartas, escritos de su puño y letra y fotografías personales de su dimensión pública y de su esfera privada. En los Apéndices los lectores pueden tener una imagen fidedigna de lo que fue José Luis Sampedro y la importante dimensión pública que alcanzó, siendo uno de los abanderados del Movimiento 15 – M y de los indignados.
Una de las constantes que se pueden encontrar en las tres partes del libro es el profundo amor que tuvo el escritor barcelonés por Olga Lucas y también que convirtió su compromiso social en una misión a la que dedico muchas energías durante toda su vida. Sampedro fue autor de libros que concitaron el aplauso de crítica y público; entre estos encontramos “La sonrisa etrusca”, “Octubre, Octubre”, “El río que nos lleva o “El amante lesbiano”.
Más información –
Fuente – La Vanguardia
Imagen – Arturo Espinosa