Una nueva edición de los Premios Euskadi de Literatura han recaído este año en los novelistas Bernardo Atxaga e Idioa Estornés y en el traductor Iñigo Roque Eguzkitza. Estornés se ha hecho con el galardón con “Como pudo pasarnos esto”, una novela escrita en castellano. Por el contrario Bernardo Atxaga ha conseguido su premio por una novela en euskera – “Nevadako Egunak” – en dónde se mezcla la realidad, la ficción y lo onírico. Por su parte Iñigo Roque Eguzkitza se alza con el galardón de traducción por haber trasladado al euskera una novela del escritor portugués Antonio Lobo Antunes
Entre los galardonados se encuentra la escritora Idoia Estornés que se ha hecho merecedora del premio de literatura en castellano con su obra Como pudo pasarnos esto. Otros de los premiados han sido Bernardo Atxaga – premio a la literatura en Euskera – y Iñigo Roque, premio a la traducción.
La ceremonia de entrega de los premios ha corrido a cargo del Viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, Joxean Muñoz, y se ha celebrado en el Archivo Histórico de Euskadi. En la justificación del premio otorgado a Idoia Estornés, lo definen como un buen ejemplo de libro de memoria, autobiografía y balance vital de toda una vida, tratándose, en opinión del jurado, de “una vida contada y bien contada”, alejándose de ser una enumeración de datos, sucesos y fechas.
A medida que nos vayamos internando entre las páginas de Cómo pudo pasarnos esto nos apercibiremos de la vida de una hija de exiliados nacionalistas que descubre San Sebastián en el año 1958 y a medida que la editorial familiar va resurgiendo en la España franquista la protagonista se convertirá en una antifranquista de los años 60 del siglo XX.
El libro puede considerarse, además de un testimonio, la crónica de una generación que lucho contra el franquismo en los estertores del régimen. La vida cotidiana surge con fuerza en las páginas de esta novela encontrando en esa intrahistoria generacional desde la honestidad intelectual hasta la introspección, todo ello ribeteado de risa, desenfado e incluso mala uva.
Idoia Estornés se embolsará los 22.000 euros del premio y es muy posible que la novela ganadora sea traducida a otros idiomas. Otro de los galardonados, Bernardo Atxaga, es un habitual de los podios, tanto nacionales como internacionales. El jurado que le ha concedido el galardón alaba en la justificación del premio, la prosa de Atxaga a la cual define como “la magia propia de las palabras, y merced de la virtud literaria de un estilo sencillo en el consiguiendo emotivas aportaciones para lectores de toda índole”.
El premio esta vez lo ha logrado Atxaga con su novela Nevadako Egunak que destaca, a decir del jurado, por las metáforas que utiliza el autor guipuzcoano para poner en relación sucesos inventados sucedidos en el Estado norteamericano de Nevada con los recuerdos de tiempos pasados en los cuales también se vislumbra lo onírico. El libro tiene una base real en la biografía del autor de Obabakoak, ya que entre agosto del 2007 y junio del 2008 vivió en el citado Estado norteamericano.
El hecho biográfico le sirve para armar una novela en la cual cohabitan experiencias, lo que imaginó mientras residía en Estados Unidos, personajes entre lo real y lo imaginario; y todo ello teniendo con escenario atemporal el desierto de Nevada. José Irazu se embolsa con este premio 18.000 euros y 4.000 más si la novela es traducida a otros idiomas.
Por último los Premios Euskadi de Literatura también se han acordado de algo que es imprescindible a una lengua minoritaria como es el euskera, la traducción. El premio de traducción ha recaído este año en el filólogo Iñigo Roque Eguzkitza por la traducción al euskera de A ordem natural das coisas del escritor lisboeta Antonio Lobo Antunes.
En la justificación del premio de traducción, el jurado alaba la capacidad de Roque Eguzkitza por haber logrado trasladar al euskera un texto bastante enrevesado y con una enorme complejidad formal. A decir del jurado la traducción destaca por ser “una prosa ejemplar en euskera, construida de una manera enriquecedora y equilibrada mediante el uso de los recursos lexicales y sintácticos del euskera.
Más información –
Fuente – El Economista
Imagen – Garoa