
Bernardo Atxaga acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por su contribución esencial a la modernización de la lengua vasca y la española. El autor de Obabakoak está a punto de publicar la que será su última novela, que en castellano llevará el título de Casas y Tumbas
Bernardo Atxaga ha logrado el Premio Nacional de las Letras Españolas en su edición del 2019, siendo la primera vez que un autor que escribe en euskera – aunque la mayoría de sus libros han sido traducidos al castellano – logra semejante galardón.
En la justificación del premio, se habla de la contribución esencial del autor de Obabakoak a las letras españolas y vascas, así como ser uno de los motores de la modernización de ambos idiomas.
Este premio, con una dotación económica de 40.000 euros, se une al Premio Nacional de Narrativa que recibió en el año 1989 precisamente por el ya citado Obabakoak.
Esencial en la modernización del euskera y el castellano

Es por lo que principalmente se le ha concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas a este economista de formación nacido hace 68 años en la localidad guipuzcoana de Asteasu, y que cuenta en su haber con más de 50 libros publicados.
En el fallo del premio también se le reconoce a Joseba Irazu Garmendia, ese es su verdadero nombre, el haber favorecido la proyección internacional del euskera y también del castellano, máxime cuando las traducciones de sus obras al idioma de Cervantes las suele realizar él mismo.
Un premio para las lenguas cooficiales del estado

Por lo general, este galardón dotado con 40.000 euros, sirve para premiar a escritores destacados en las lenguas cooficiales de España, aunque hasta hoy solo había servido para premiar a escritores que escribían en castellano o catalán.
Galardonados provenientes de la comunidad autónoma que preside Quim Torra nos encontramos con Carme Riera, Josep María Castellet o Joan Perucho, siendo los demás premiados escritores que escriben en español.
Aunque otros autores señalados con el galardón vivían o habían nacido en Euskadi, caso de Raúl Guerra Garrido, Julio Baroja o Gabriel Celaya, es la primera vez que se gratifica a un escritor que ha desarrollado el «grueso» de su obra en euskera.
El euskera, su lengua materna

Las primeras letras de Bernardo Atxaga fueron en euskera, al que posteriormente se añadió el castellano, y es la especial historia que ha vivido con su familia y sus amigos en ese idioma lo que ha hecho que para este escritor vasco tenga al euskera una especial querencia.
Sin embargo, como ya hemos dicho, se ha convertido con el tiempo en un autor universal cuyos libros han sido traducidos a un buen número de idiomas, también al idioma al que Miguel de Cervantes diera buen lustre.
Inclusive, para ser un autor que escribe en euskera, es un escritor que también goza de crédito entre los que leemos en castellano, y como ya hemos indicado, son incontables las obras del escritor guipuzcoano que han sido traducidas, entre otros idiomas, al castellano.
Su última novela

Su última novela, titulada en euskera como Etxeak eta Hilobiak, lo es en todos los sentidos, ya que como anunció en la presentación de la obra, que tuvo lugar en San Sebastián, será la última.
La novela, que saldrá en breve en castellano bajo el título de Casas y Tumbas, será la última novela que escriba este miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, ya que como confiesa es un género poco agradecido y que supone un gran esfuerzo.
Otra de las razones del abandono es que Atxaga es un escritor preciosista, y en el género de la novela, al menos es su opinión, una sola frase puede estropear todo el conjunto, y en narrativa estamos hablando de, al menos, varios centenares de páginas que hay que «sudar».
Orientado a géneros menores

En sus propias palabras, ahora se dedicará exclusivamente a la «miniatura» esto es, a géneros que no necesitan de tanta implicación a la hora de escribir obras literarias, como puedan ser la poesía, el relato y los ensayos breves.
Tal como confiesa el autor de, entre otros, El hijo del acordeonista, lo que no ha perdido es el deseo de seguir escribiendo, pero bien es cierto que «géneros menores», que según confiesa este escritor, “son más agradecidos”.
Obabakoak, su obra más celebrada

Con la misma, este escritor que fuera discípulo de Gabriel Aresti, logró el Premio Nacional de Narrativa del año 1989, una vez que la obra había sido traducida al castellano, y tuvo un gran éxito tanto en euskera como en español.
Obabakoak, traducido desde el euskera, significa «los de Obaba», un pueblo imaginario, no ubicado con precisión en Euskadi, que Atxaga inventó para tener unas coordenadas para ubicar varios de sus argumentos.
Obabakoak es una vuelta del escritor a su infancia en Asteasu, y a lo largo del libro Atxaga aprovecha la narración para contar las leyendas que él y los amigos de su niñez escuchaban de la gente mayor.
Hasta cierto punto, Obabakoak es un retorno más allá del Atxaga niño, ya que significa revisitar la antigüedad, y no solo de la geografía vasca, sino también de la geografía española que autor conoció, lugares ubicados en Extremadura o Castilla.
Es, en cierto modo, el homenaje a unos espacios a una época que ya no volverán, engullidos por la modernidad, una modernidad que ya no visita el pasado como una manera de que cada persona se encuentre a sí misma.
Poner una pica en Flandes

Obabakoak supuso un antes y un después en la literatura hecha en euskera, ya que consiguió, además del Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica y el Premio Euskadi, siendo además un superventas.
En solo seis meses agotó la primera edición publicada en euskera, y desde ese año, según la editorial Erein, se han vendido 60.000 copias de «los de Obaba», cifras más que respetables para el mercado del libro vasco.
Además, se convirtió en el primer libro en euskera, que, de manera masiva, se vendió fuera del País Vasco y contó con una amplia masa de lectores en castellano que se interesaron por la obra del escritor guipuzcoano y que llevo a que se tradujese a ese idioma el grueso de su obra.
Obabakoak también dio lugar una película, dirigida por el director navarro Montxo Armendáriz, y también ha sido adaptada al teatro por el director Calixto Bietio, una obra de teatro que se ha programado en muchas ciudades españolas.
Fuente – infoLibre / Bernardo Atxaga en Wikipedia / Montxo Armendáriz en Wikipedia
Imagen – Donostia – San Sebastián 2016 / Un libro al día / Garoa / YuMaNuMa / Iecates / EGIZU