«Alicia en el país de las maravillas» cumple 150 años

casitodaslasletras29062015

Se cumplen 150 años de la publicación de “Alicia en el País de las Maravillas” y lejos de envejecer el cuento sigue, ya entrados en el siglo XXI, mostrando su completa vigencia. Desde los orígenes anodinos de la historia – un viaje en barca con tres niñas que Lewis Carroll amenizó con un cuento que iba improvisando – el texto ofrece múltiples lecturas dependiendo de la edad del lector. En cierto modo “Alicia en el País de las Maravillas” inauguró un nuevo paradigma para el género del cuento en Gran Bretaña

El germen de lo que posteriormente sería Alicia en el país de las maravillas fue algo tan trivial como el viaje en barca del autor y un amigo suyo con tres niñas de poca edad. Charles Lutwigde Dodgson, que posteriormente firmaría sus obras literarias bajo el pseudónimo, profesor de matemáticas por aquella fechas, y su amigo, el señor Duckworth, viajaban en barca con las hijas del decano de Christ Church.

Al aburrimiento mayúsculo de las niñas – Lorina, Edith y Alicia – les puso remedio quien posteriormente sería conocido literariamente como Lewis Carroll, con un cuento que se iba inventando a medida que remaba y las niñas iban poniendo objeciones a su parlamento.

Dodgson decidió, cuando se iniciaba la historia, que la protagonista de la misma fuese Alicia, que acaba de cumplir 10 años. Además la niña se empeñó en que el profesor Dodgson pusiese por escrito la historia, que primigeniamente fue titulada Las aventuras de Alicia bajo tierra; al texto le acompañaban los dibujos también obra del autor.

En el año 1865 la Editorial Macmillan de Londres convenció a Charles Lutwigde Dodgson para publicar el cuento, en este caso bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, nombre con el que posteriormente paso a la posteridad, al menos a la literaria. Tal es la importancia que ha tenido el cuento en la literatura universal posterior, que muchos teóricos la colocan en situación de igualdad con obras como La Odisea, La Divina Comedia, El Quijote o Moby Dick.

Alicia en el País de las Maravillas bebe directamente de la tradición anglosajona, nacida con la reforma religiosa, en la cual los viajes espirituales tienen que tener su propia pedagogía para ser ante todo didácticos. Dentro de esa tradición nos encontramos con el Pilgrim´s Progress de Buyan, Ancient Mariner de Coleridge o Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

Las obras anteriormente citadas son didácticas y siempre culminan en una enseñanza, no olvidemos que por ejemplo Los viajes de Gulliver le sirve a Jonathan Swift para armar una parábola dónde Swift airea la política británica de los años que le tocó vivir. Lewis Carroll intento, y logro, en Alicia en el País de las Maravillas, romper con esa estructura poniendo para ello a Alicia en el centro del foco.

De hecho Alicia en el País de las Maravillas no deja de ser un alegato y una burla de los métodos pedagógicos que existía en aquella época en los internados y colleges británicos. Por otro lado esta obra literaria es recomendable para todos los grupos de edad, ya que todos ellos encontrarán una enseñanza específicos para ellos.

Cuando los niños leen Alicia en el País de las Maravillas encuentran en el sensaciones que ellos mismos albergan, como el asombro y el miedo que predomina en la infancia; para un lector adolescente el cuento representa fielmente la idiotez y la hipocresía de los adultos, mientras que para un lector adulto la obra refleja tendencias poco edificantes en el ser humano como la injusticia, la codicia, el despotismo o el egoísmo humano.

Más información – Diego Arboleda se hace con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil

Fuente – Diario El País

Imagen – Playing Futures

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.