Revista de Libros, dos centenares de ejemplares ya

revista-de-libros

Revista de Libros publica en estos días su número 200, y el equipo de Álvaro Delgado – Gual sigue con el mismo ímpetu que cuando salió la primera edición en el año 1996. Por el camino, cambios de calado, como su necesario refugio en internet en lo más crudo de la crisis, o la edición en formato «libro»

Revista de Libros supone una bocanada de aire fresco en unas sociedades, como la española, en lo que todo tiende a la simplificación donde ya parece que lo único válido es aquello que no supera los 140 caracteres.

En Revista de Libros las recensiones son de la suficiente entidad y calidad como para superar siempre los 2.000 caracteres, pero eso no es todo.

En la revista se articulan sesudos ensayos sobre temas de actualidad, con una extensión nunca menor de 15.000 caracteres, de manera que Revista de Libros se muestra también como una revista de pensamiento.

Más de veinte años de «singladura»

la-fisica-del-tiemipo

Revista de Libros ve la luz en el año 1996, y se configura como un proyecto de Álvaro Delgado – Gal y un grupo de colaboradores que en casi en los albores del siglo XXI quisieron promover una publicación donde los temas se tratasen con la suficiente calidad, tiempo y extensión.

Además, tal como comparte Delgado – Gal, los textos se trabajan en profundidad, con una comunicación fluida entre la redacción y los autores, lo que puede llevar a que un mismo texto pueda ser remodelado un buen número de veces antes de ser publicado.

Abierta a todos los géneros literarios

libreria-repleta-de-libros

Revista de Libros es también una publicación periódica abierta a la cultura en general, lo que permite que en la misma convivan textos de las más variadas temáticas y materias, inclusive los que tienen que ver con la política.

De hecho, en el último número se puede leer una reseña del catedrático de derecho administrativo Francisco Sosa Wagner sobre el libro Luz tras las tinieblas. Vindicación de la España constitucional.

En las mismas «páginas» encontramos otro texto de inspiración jurídica, firmado esta vez por Roberto L. Blanco, en el cual, con la suficiente profundidad, analiza las fortalezas y las debilidades de nuestra Carta Magna.

Con cabida hasta para la genética

laboratorio-de-adn

Este «baúl desastre», dicho en el mejor sentido del término, hace que en las páginas de esta revista editada por Caja Madrid tengan cabida, inclusive, artículos sobre genética.

Con ello no hace sino mostrar su carácter de revista abierta, que es capaz de convertirse en un «paraguas» bajo el que vea la luz cualquier tipo de texto, siempre que tenga calidad.

Inclusive muchos de esos artículos de cariz científico, se publican en su idioma original, por lo general en inglés, inclusive antes de que hayan sido adecuadamente traducidos y formateados, por ejemplo, por el CSIC.

Uno de estos artículos, recién salido del «horno» es Who are and How We Got Here, del genetista español Carlos López – Fanjul.

Criterio propio

portada-de-periodico

Esta publicación cultural, que tiene como editor a Luis Gago, «no se casa con nadie», ya que lo que publica en la misma depende exclusivamente de las decisiones del equipo que coordinan Elena Muñoz, Capri Rivera y Olga Sobrido.

Ese criterio propio hace que, entre otras cosas, no publiquen reseñas por indicación de los autores de los libros, y que tampoco el único criterio editorial sea la actualidad de los trabajos de investigación, temáticas de los artículos de los colaboradores o la reciente publicación de los libros.

Un inevitable trasvase a lo digital

leyendo-en-una-tableta

A pesar de que entre los años 1996 y 2011, Revista de Libros se editaba en papel, la crisis económica, que afectó, y mucho, a las publicaciones periódicas, sobre todo los suplementos culturales, llevó a convertirse en solo una revista digital.

Sin embargo, el dejar de publicar en formato tradicional y «volcar» su trabajo en la red de redes hizo que se replanteasen, además de su línea editorial, la redacción de los textos.

Quien lleva años «volcando» su producción en internet, sabe que, inclusive más importante que la forma y el fondo del texto, es el posicionarlo, esto es, desarrollar las estrategias SEO para que el texto «escale» a las primeras posiciones en los buscadores.

Pero Revista de Libros decidió, acertadamente me atrevería a decir, que la profundidad de sus textos y la calidad literaria, no variase ni un ápice con respecto a la edición que se producía en las rotativas.

Una revista que aspira a las mayorías

sala-de-lectura-biblioteca-publica-de-nueva-york

Pero del mismo modo que la digitalización no ha producido una merma de la calidad, Álvaro Delgado – Gal y su equipo también siguen teniendo muy claro que no quieren que Revista de Libros se convierta en una atalaya solo apta para lectores altamente intelectualizados.

A pesar de que en Revista de Libros nos vamos a encontrar con reseñas y artículos de bastante profundidad, no aptos para profanos, la publicación nunca ha perdido la ambición de llegar a un público mayoritario.

Para ello nada mejor que vivir pegado a la realidad y tratar de temas literarios, científicos y de pensamiento que estén de plena actualidad.

Y llegó la recuperación

En el año 2015, con la recuperación económica y el reverdecer del consumo, Revista de Libros, volvió a las rotativas.

Fuente – EL PAÍS / Revista de Libros / Wikipedia

Imagen – Revista de Libros / Arnaud / Christine und Hagen Graf / University of Michigan School for Environment and Sustainability / vic15 / picjumbo / Travis Wise

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.