El «color político» de los superhéroes

batman-en-arkham

El colaborador de el diario, Julio Embid, publica Con capa y antifaz, la ideología de los superhéroes, un interesante ensayo que explica la ideología política de los superhéroes más conocidos, como Batman y Supermán

Por si alguien no lo sabía, los superhéroes también tienen ideología, tal como nos lo demuestra Julio Embid, este periodista devenido en subdirector de la Fundación Alternativas, un tanque de pensamiento ligado al PSOE.

El también politólogo, pretende con Con capa y antifaz, la ideología de los superhéroes, original en el panorama editorial español, hablar de la mitología superheroica actual y barruntar que ideología política tendrían los superhéroes más conocidos.

Los superhéroes están de plena actualidad

fotograma-de-wonder-woman

Que la mitología, aunque sea tamizada por la importante industria del cómic y el «séptimo arte», esta de plena actualidad, es más que evidente.

Solo centrándonos en el cine, de las diez películas que lograron mayor taquilla el año pasado, la mitad de ellas tenían como protagonistas a superhéroes.

Estos filmes, que muestran bien a las claras que la pasión del público por las fantasías mitológicas no decrece cuando ya estamos bien entrados en el siglo XXI.

El filme que encabezó la recaudación, al menos en Estados Unidos, fue Wonder Woman, siendo seguida, en orden descendente por Guardines de la Galaxia 2, Spiderman: Homecoming, Thor: Ragnarok y La liga de la justicia.

El 2019 continúa la tónica

black-phanter

En lo que llevamos de año, el «taquillazo» de estos primeros meses ha sido, sin duda, Black Phanter, una película que tiene como antecedente más remoto un héroe de Marvel Cómics.

Además de los antecedentes mitológicos también estamos hablando, en este caso, de antecedentes etnográficos, ya que la acción de esta serie de cómics se sitúa en el continente africano.

En solo tres meses esta película dirigida por Ryan Coogler y «cocinada» en la factoría Disney, ha recaudado 700 millones de dólares, lo que supone un récord inclusive para una película originada en el «Universo Marvel», primero como tebeo.

Los superhéroes tienen ideología…y los guionistas también

marines-anios-veinte

Reducir los cómics y películas de superhéroes a un mero divertimento es de un reduccionismo infantiloide.

Además de que todo superhéroe nace en unas determinadas coordenadas culturales al mismo tiempo su creación, tanto sus ilustraciones como su guion, están en manos de personas que viven en una determinada sociedad y manejan ideas de todo tipo, incluidas las políticas.

Para quienes defienden que «todo es política», los cómics y las películas protagonizadas por héroes y heroínas legendarios, son también un «campo de batalla» para la lucha de ideas.

Debate de ideas

escudos-antidisturbios-policia

Un caso muy claro en el cual, un debate de ideas que se está dando en actualidad, se traslada a un mundo inventado con su propia mitología, es Capitán América Civil War, en la cual se demuestra la tensión ideática que existe en el equilibro entre seguridad y libertad.

En el mismo filme también se plasma una teoría sobre el feminismo y la dificultad que existe para que las mujeres desarrollen su máximo potencial en todos los ámbitos.

Con capa y antifaz, la ideología de los superhéroes en Catarata

con-capa-y-antifaz-catarata

El texto es el producto de las inquietudes de análisis político del periodista y politólogo Julio Embid, pero llevado a un escenario sorprendente y no hollado en los ensayos escritos en castellano: el universo de los superhéroes.

En algo más de 120 páginas, este colaborador de el diario, desglosa la ideología y las ideas políticas de superhéroes mainstream y que son suficientemente conocidos por el público en general.

Superhéroes e ideología, indisolublemente unidas

mike-pence-y-seniora

La definición de persona, al menos en la filosofía de Platón, como zoon politikon permea tanto a los superhéroes como a sus creadores, tanto en la vertiente de la ilustración como en la del guion que gobierna toda la historieta.

De hecho, la suma de las tramas de muchas historietas de superhéroes, también coadyuvan a la formación de una mitología contemporánea muy próxima a la cultura pop y que va modelando, también, la personalidad de jóvenes y no tan jóvenes.

Como todos los superhéroes son deudores el tiempo que los ha visto nacer, y de quién los creó actuando como modestos demiurgos, en los países occidentales representan y promueven unos valores favorables a la democracia representativa y al capitalismo.

Movimientos tectónicos

quinta-temporada-vikingos

Pero en Con capa y antifaz, la ideología de los superhéroes no solamente se hace una relación de los superhéroes más populares y se les adscribe una ideología.

Ese complejo proceso, nos referimos a abstraer de películas y cómics la ideología de un determinado «campeón», se explicita el proceso de como a partir de esos personajes se transmite ideología a los lectores y los espectadores.

En el ensayo también se explica se vehiculan las ideas políticas del producto a sus consumidores, dependiendo de tipo de formato.

No es lo mismo de insuflar ideología desde una serie de Netflix, desde un cómic de Marvel o DC Cómics o desde una película producida por Disney y que tiene como protagonista a Dare Devil o Batman.

Del cine de acción al de superhéroes

rambo-disparando-ametrallladora

El trasvase de comic al celuloide de esos dechados de virtudes que son los superhéroes es un proceso relativamente reciente.

Durante la década de los años noventa del pasado siglo lo que primaba eran las películas de acción, en las cuales brillaban con derecho propio héroes bélicos sin fisura y que normalmente luchaban contra enemigos de más allá del «telón de acero».

De esa «añada» son actores como Sylvester Stallone, y su inolvidable John Rambo, y también Arnold Schwarzenegger y la inolvidable película Commando.

La evolución de las películas de acción a la de superhéroes viene mediado por la irrupción de Disney en la producción cinematográfica, ya que dicha productora lo que busca es crear «taquillazos» al precio que sea.

Inclusive, muchos de esos superhéroes, en tebeo o en cine, se suman al «banderín de enganche» de causas de todo tipo, desde las políticas a las sociales, teniendo como denominador común que siempre son causas políticamente correctas.

Lo primero, «hacer caja»

festival-internacional-de-cine-de-ourense

Como ya hemos dejado sentado ya, los superhéroes tienen sus ideas políticas y una de sus «misiones», casi siempre a nivel subliminal, es la de inocular esa ideología, por lo general favorable a la democracia representativa y a la economía de mercado, a los lectores y espectadores.

Sin embargo, como todo negocio que se precie, y el editorial y el cinematográfico lo son, lo que se busca en primer lugar es el lucro económico; es más, se puede sacrificar la función propagandística en aras de más beneficio económico.

Ello se ha podido ver recientemente, en la película Wonder Woman, que, por su original temática, una heroína en un medio monopolizado por hombres, podía haber sido un buen «vehículo» para el ideal feminista, aunque se ha quedado en «agua de borrajas».

Además, los héroes y heroínas no son piedras monolíticas que no evolucionen con el tiempo, de la misma manera que sus «hacedores», guionistas e ilustradores, también van cumpliendo años, lo cual se traslada a dibujos, diálogos y personalidad.

Batman, un producto del establishment dedicado a mantener el statu quo

dibujo-de-batman

El «hombre murciélago» es un tropo, esto es, el mundo del comic ya se conocía, antes de que Bob Kane y Bill Finger los crearan en 1939, el héroe que teniendo posibles, inicia una cruzada contra la delincuencia y la maldad.

En el caso de Batman es peculiar, ya que además de ser multimillonario y detentando un importante poder económico, también imparte justicia, rompiendo en añicos cualquier presunción de división de poderes.

Bruce Wayne es un producto del establishment de Gotham City, y finalmente, lo que acaba defendiendo es el statu quo, sin que en ningún momento reflexione porqué existe la delincuencia o que esa puede ser explicada por la pobreza.

Superman, los valores del granjero

granja-norteamericana

Superman es un héroe que nace apegado a algo tan norteamericano con las granjas que se pueden encontrar a lo largo y el ancho del país.

Se trata de un producto del campo norteamericano, todo simpatía y honradez, y son esos los valores e ideas que se manejan en la saga de cómics nacida en 1933.

Seguramente, en la actualidad, se hubiese visto encandilado con el eslogan Make America Great Again!, y a todas luces hubiese votado a Donald Trump.

Finalmente, Clarck Kent es producto de conservadurismo religioso y el tradicionalismo rural, no en vano nace en una granja del estado de Kansas.

Fuente – el diario / Julio Embid en el diario / Blocbuster en Wikipedia / Black Phanter en Wikipedia / CATARATA en Wikipedia / Arnold Schwarzenegger en Wikipedia / Batman en Wikipedia / Superman en Wikipedia

Imagen – Joshua Livingston / Warner Bros. Pictures España / Marvel Entertainment / National Museum of the US Air Force / Elvert Barnes / Michael Vadon / HBO España / CYP NOTICIAS / Ourense Film Festival / Jorge Figueroa / DMG Productions

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.