
Nada mejor que en un tiempo de guerra sanitaria total contra el covid-19 que la literatura de guerra que nos proponen desde la editorial Desperta Ferro, especializada en literatura militar. El último libro editado es Infamia, un documentado volumen sobre la historia de la criminalidad de la antigua Roma
Nada mejor para tiempo de guerra, aunque sea sanitaria, para transitar los fecundos campos de la historia militar de mano de una de las editoriales españolas más importantes de ese rubro: nos referimos a Desperta Ferro.
Pero Desperta Ferro es más que una editorial, ya que es un proyecto editorial integral que se complementa con una revista de publicación mensual que hace las delicias de todos aquellos lectores de habla hispana que disfrutan de las hazañas bélicas.
Literatura de combate para una lucha integral contra el coronavirus

Una buena parte de la población, para superar esta crisis sanitaria y de confinamiento que vivimos, han optado por la estrategia de utilizar la formación de testudo, la famosa tortuga que formaban los legionarios romanos con sus escudos.
Y nada mejor, para este tiempo de guerra, que leer historias edificantes de grandes héroes militares y de grandes batallas, como una manera de emularlas en la lucha a muerte en una guerra sanitaria que ojalá ganemos los españoles, y también el resto de mundo.
A pesar de que Desperta Ferro esta siendo sometida a las enormes tensiones que está sufriendo el sector editorial, que vive un desplome de ventas, bajo la iniciativa de #quedateencasa también aporta su granito de arena en forma de contenidos gratuitos.
En la bitácora alojada en su sitio web está publicando, para su lectura gratuita, artículos diarios que versan sobre la literatura militar de todos los tiempos; además, ha abierto una sección en la cual está vendiendo libros en formato electrónico.
Muchos de esos contenidos son completamente originales y especialmente concebidos para llenar este ocio forzoso al que estamos obligados por el necesario confinamiento.
Hechos bélicos poco conocidos, pero igualmente atrayentes

Además, para marcar la diferencia Desperta Ferro se ha propuesto «rizar el rizo» y nos muestras en sus publicaciones escenarios bélicos que, aunque no son conocidos por el mainstream de la literatura de ese género.
En los artículos que podemos encontrar en el sitio web de Desperta Ferro nos vamos a encontrar con excelsos hechos bélicos pero que no han sido muy aireados por la Historia, sobre todo en la que podemos calificar como «oficial».
En sus «páginas» nos vamos a encontrar con húsares alados, las guerras marcomanas, la Orden del Dragón de Vlad Tepes – aquel que noveló el escocés Bram Stoker en su celebérrimo Drácula – o la persecución y hundimiento del acorazado Bismark.
Un mundo dominado por las guerras

Sin entrar a calificar moralmente lo que supone una guerra, tanto por sus causas como por sus consecuencias, la realidad es que los hechos bélicos son connaturales a la historia de las sociedades humanas.
Una de estas guerras, en la que tomamos parte los españoles, a pesar de no quererlo, fueron las guerras napoleónicas, de las que Desperta Ferro tiene un libro de cómic que permite a los más jóvenes adherirse a la literatura de tipo bélico, «entrando» por lo que más llama la atención de los jóvenes, poco dados, desgraciadamente, a la letra impresa.
También podemos aprender con sus libros la historia, que sobre todo fue bélica, de la presencia de los vikingos en Irlanda, y o viajar muchos siglos después al norte de África en la II Guerra Mundial con el bautismo de fuego del Afrika Korps.
Por otro lado, los autores que publican en Desperta Ferro son escritores, historiadores y periodistas de reconocido prestigio, por lo que los libros del sello editorial son producto de la actividad científica – sí, la Historia también es una ciencia – de prestigiosos escritores de los cinco continentes.
La salud también es una guerra

Con muy buen tino, y aprovechando la crisis humanitaria, Desperta Ferro ha inaugurado una colección de libros donde se refieren los hechos históricos en los cuales países y continentes han tenido que luchar contra pandemias como la que nos ocupa.
En uno de los contenidos se hace un recorrido de lo que supuso hacer frente a epidemias en la gesta que fue la conquista de América, y también privilegiando otro tipo de contenidos centrándose en héroes militares.
Uno de ellos, que se glosa en uno de los artículos «colgados» de su web es el del caudillo militar cántabro de nombre Laro, que ejercía de «soldado de fortuna» para los cartagineses y que era un combatiente temible utilizado el hacha.
Sin embargo, a pesar de su pericia en combate, su especialización en un arma como el hacha no le sirvió de nada de cara a vencer en un combate singular a Lucio Cornelio Escipión; el texto que firma el historiador Tomás Aguilera.
La revista se pasa a formato electrónico

Como ya hemos indicado, además de ser Desperta Ferro un proyecto editorial integral, también publica una revista con periodicidad mensual.
Por motivos de confinamiento y del obligado «parón» económico, el equipo editorial que «saca» la revista ha tomado la decisión que durante el periodo de cuarentena van a publicar la revista en formato electrónico.
Sin embargo, y para que sus lectores no tengan «morriña» de la versión en papel han querido hacer una revista electrónica más visual, con profusión de un buen número de ilustraciones y mapas de todo tipo.
Lamentablemente, el obligado «parón» ha hecho que algunos de los proyectos de reportajes hayan tenido que ser retrasados «sine die», como es el caso del número de abril que debía de incluir un artículo sobre la batalla de Bailén, de la Guerra de Independencia española.
Otro de los artículos que ha tenido que ser dejado en suspenso han sido es un reportaje de arqueología sobre los restos arqueológicos de los primeros cristianos, aquellos que hace más de 2.000 años seguían a Jesús.
Los artículos, a los cuales ya casi solo falta el nihil obstat del responsable editorial de la revista, el periodista Javier Gómez, serán publicados en «formato papel» en cuanto se recupere la normalidad.
Lo que si ha podido ser publicado es un magnífico libro que, bajo el título de Infamia, hace una recorrido retrospectivo y muy documentado sobre el crimen en la antigua Roma, una época muy «productiva» en lo que respecta a ilícitos penales.
Lamentablemente, y como ya hemos indicado debido a el obligado «parón», aunque hoy mismo se recupera parte de la actividad económica, la producción de libros también está en un impasse que esperemos que se recupere lo más pronto posible.
Fuente – EL PAÍS / DESPERTA FERRO EDICIONES / Wikipedia
Imagen – DESPERTA FERRO EDICIONES / pxfuel / Thomas Quine / Piotr Drabik / Contando Estrellas / KIOSKO Y MÁS