Edward Snowden, el técnico de la NSA que reveló la existencia de los programas de espionaje masivo PRIM y XKeyscore, publica sus memorias, en español, en el sello editorial Planeta, bajo el título de Vigilancia Permanente
La historia de la inteligencia en Estados Unidos, la «inteligencia de señales» como se llamaba hace mucho tiempo a lo que hacen la NSA y su homólogo británico, el GCHQ, tiene una antes y un después con nombre y apellidos: Edward Snowden.
Este antiguo agente de la NSA, y también de la CIA, y que puso en solfa la seguridad electrónica de los Estados Unidos, filtrando a la prensa los programas de vigilancia electrónica PRISM y XKeyscore, está a punto de publicar sus memorias durante el tiempo que trabajó como analista de inteligencia.
Las revelaciones del oriundo de Carolina del Norte, sobre los programas de la NSA, pusieron al descubierto que la inteligencia norteamericana y también la británica, tienen la capacidad, entre otras, de «escuchar» todas las comunicaciones que se realizan en el mundo, tanto correos electrónicos como llamadas de teléfonos.
Bajo el título de Permanet Record, Snowden publicará sus memorias de aquellos años en un volumen que se pondrá a la venta simultáneamente el día 17 de septiembre en Reino Unido y los Estados Unidos de América.
También edición en castellano
Son 20 las editoriales de los cinco continentes que se han coordinado para sacar el volumen a la venta el 17 de septiembre, y la edición en castellano para España y Latinoamérica estará a cargo de Planeta.
En español, las memorias de Snowden obedecen al título de Vigilancia Permanente, y se tratan de unas memorias en primera persona de lo que fue una de las revelaciones más impactantes sobre el mundo de la inteligencia en el hemisferio occidental.
No será la única edición que se publicará de Vigilancia Permanente en la piel de toro, ya que la editorial catalana Columna publicará el texto en el idioma que hablase Ramón Llul, para todos los lectores de habla catalana.
Unas memorias en primera persona
En vigilancia permanente Snowden desglosa su trabajo para la NSA, su participación en la «construcción» de PRISM y la crisis de conciencia que le llevó a revelar el espionaje masivo que era capaz de desarrollar la NSA.
La rocambolesca vida de Snowden – ha sido soldado, analista de inteligencia y agente de la CIA – pretende poner el acento en la deriva autoritaria que se está viviendo en Estados Unidos y también de la relación entre el gobierno norteamericano y las grandes tecnológicas, donde muchas veces no se sabe dónde acaban unas y empieza el otro.
Una vida novelesca
Analizando a grandes rasgos la vida de Edward Snowden, se puede decir que sus vivencias son todo menos estándar.
A la juvenil edad de 20 años ya trabajaba para la Seguridad Nacional norteamericana y con un año más a punto estuvo de ser aceptado como Navy Seal, mientras que con 24 trabajaba para la CIA y estuvo destinado en Viena.
Cuatro años después, estando ya trabajando para la NSA, tuvo una «crisis de conciencia» y decidió revelar a la opinión pública los programas de vigilancia masiva que tenía en funcionamiento la NSA, en especial PRISM y XKeyscore.
Citizenfour, el comienzo de toda la filtración
Desde el momento en el cual Snowden huye de su puesto en la NSA en Hawái con terabytes de información sobre los programas de la NSA y de agencias amigas para poder controlar, en tiempo real, todas las comunicaciones que se producen el mundo, su principal intención es que todo se hiciese público.
En una huida de película, es Wikileaks la que le ayudó a salir de Hong Kong, primer destino al que arribó desde Hawái, cuando ya el gobierno norteamericano le había acusado de tres delitos contra la seguridad nacional.
Desde el enclave que hasta 1997 fue territorio británico, se puso en contacto con el periodista de investigación norteamericano Glenn Greenwald, al cual tuvo que enseñar, para asegurar la confidencialidad de las comunicaciones, el uso de programas criptográficos, como el PGP.
Finalmente, concertaron una entrevista en el hotel de Hong Kong en el que se había alojado Snowden, en la que participaron el ya citado Greenwald, otro periodista del rotativo británico The Guardian, Ewen MacAskill, también participando la cineasta Laura Poitras.
Y de esa entrevista surge el documental Citizenfour, por el cual la documentalista bostoniana ganó el Óscar al Mejor Documental Largo del año 2014.
Un «Quijote» cibernético
Una de las cosas que quedan claras después de visionar Citizenfour, es que Snowden huye de cualquier tipo de personalismo, pero a pesar de ello quiere aparecer en el documental para certificar que lo que dice es cierto.
Además de informar de los programas de vigilancia electrónica masiva que desarrolla la NSA, también quiere explicar porque ha decidió revelar dichos programas y las razones que le llevaron a abandonar la seguridad de un trabajo bien pagado por la administración norteamericana.
A medida que va avanzando la entrevista, los periodistas de The Guardian se van dando cuenta de la magnitud de lo revelado por Snowden, y a las seis horas de comenzar la entrevista, el rotativo británico se empieza a hacer eco de las revelaciones.
Otras voces
A medida que se va desarrollando el documental, Laura Poitras enseña a Snowden las reacciones que están provocando en varios países occidentales, como Alemania, las revelaciones que se están publicando en la prensa.
Además, Poitras también deja participar a otros «actores», como William Binney, uno de los primeros miembros de la NSA, además del alto rango, que puso en solfa la constitucionalidad de algunas de las actividades que desarrollaba dicha agencia de inteligencia.
Otro de los participantes en Citizenfour es Ladar Levison, fundador de Lavabit, un sistema de correo electrónico tan seguro e indescifrable al que el gobierno de los Estados Unidos, mediante una orden judicial, le exigió las claves privadas de todos los usuarios del servicio.
Ante la petición judicial, Levison decidió cerrar Lavabit para no tener que revelar la privacidad de sus clientes; se trataba de una aplicación de correo electrónico tan segura que era una de las que utilizaba Edward Snowden.
Reconocimiento social
Las revelaciones del documental Citizenfour han sido tan impactantes y el trabajo de periodismo de investigación tan efectivo, que, entre otros, el documental se alzó con el Óscar al Mejor Documental Largo del año 2014.
Pero no ha sido solo la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos la que ha galardonado al documental Citizenfour, sino que también ha sido merecedor de un Premio BAFTA y otro del German Film Awards.
A la espera de que Vigilancia Permanente llegue a los expositores de las librerías el próximo 17 de septiembre, ya son muchas las librerías españolas donde se puede reservar el mismo, como es el caso de Casa del Libro.
Fuente – ABC / Edward Snowden en Wikipedia / INDEPENDENT / el diario / diario turing / Glenn Greenwald en Wikipedia
Imagen – Mike Mozart / ATRESMEDIA / Defence Images / HiZmiester / PT na Câmara / Diógenes / Tercio Leal /