Black lives matter!

toni morrison escenario

Ha fallecido Toni Morrison, una de las principales novelistas norteamericanas y con una larga carrera como activista. De la calidad de su obra literaria hablan claramente el Premio Pulitzer que logró en el año 1988 y el Premio Nobel de Literatura logrado en el año 1993

Toni Morrison, la afroamericana que logró el Premio Pulitzer en 1988 por su obra Beloved y el Premio Nobel de Literatura en el año 1993 no entendió la literatura sino desde el activismo por los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos.

Morrison ha fallecido a los 88 años, a pesar de que su editorial no ha hecho públicos los motivos de su fallecimiento que se ha producido en su Nueva York.

Morrison, nacida en Lorain, en el Estado de Ohio, es autora de una prolífica obra, centrada en narrar la vida de la comunidad afroamericana, y en especial en la vida de las mujeres de esa comunidad racial.

Reconocimiento nacional e internacional

premios nobel 2016

Autora de doce novelas, obras de teatro y hasta una ópera, a la autora, nacida como Chloe Ardelia Wofford, el éxito y el reconocimiento le llegaron a raíz de la publicación de Beloved, obra literaria con la que logró el Premio Pulitzer del año 1988.

Dicha novela forma parte de una trilogía formada por Jazz (1992) y Paradise (1997) en la cual se cuentan las andanzas de una esclava negra durante la Guerra de Secesión Norteamericana, y en la cual, al menos «sobre el papel» se abolió el régimen esclavista.

Al reconocimiento en su país le siguió el reconocimiento internacional, que le llegaría con la concesión del Premio Nóbel de Literatura del año 1993, donde la Academia Sueca reconoció en que “en sus novelas caracterizadas por una fuerza visionaria y un significado poético, da vida a un aspecto esencial de la realidad norteamericana”.

La concesión del Premio Nobel de Literatura en el año 1993 supuso también un hito, ya que se convirtió en la primera mujer negra, de cualquier nacionalidad, con hacerse con el galardón que instituyese Alfred Nobel.

La escritura, una constante en su vida

escritura a mano

Para Morrison, la escritura ha sido una especie de talismán que le ha acompañado toda su vida, inclusive en los momentos más trágicos.

Uno de esos «malos tragos» fue la muerte de su hijo, y tal como contó en muchas entrevistas, siguió escribiendo ya que entendió que él se enfadaría mucho si supiese que el deceso le había hecho dejar de escribir.

Un precoz interés por las letras

expositor con comics

Toni Morrison, seudónimo de Chloe Anthony Wofford, nació en la localidad de Lorain, Estado de Ohio, en el año 1931, y desde muy pequeña tuvo una gran querencia por las letras.

Hija de una familia de clase trabajadora, estudió filología en las universidades de Howard y Cornell, para posteriormente iniciar una carrera de docente que la llevaría a impartir la enseñanza.

Fue profesora de las universidades del Sur de Texas, Howard, Yale, y a ser catedrática, entre los años 1989 y 2006 en la Universidad de Princeton.

Especialmente encomiable fue su labor como editora de Random House, ya que en los casi veinte años que trabajo en la editorial dio salida a una nueva generación de escritores afroamericanos.

Toni Cade Bambara, Gayl Jones y Angela Davis, entre otros, le deben a Morrison el haber podido publicar su obra en una editorial solvente y con gran proyección como es el caso, todavía ahora, de Random House.

Centrada en los conflictos raciales

protesta comunidad negra

Morrison, en su extensa obra literaria, dio voz a los no tenían voz en Norteamérica, sobre todo cuando comienza a escribir a principios de los años setenta del pasado siglo.

En toda su obra está latente el conflicto racial que todavía pervive entre los afroamericanos y otras minorías étnicas con los descendientes de los europeos que llegaron al norte de lo que todavía algunos califican como Nuevo Mundo.

Entroncando con esta narración continúa – así se puede calificar la obra literaria de Morrison – de las sevicias y discriminación sufrida por los afrodescendientes, encontramos la trilogía compuesta por Beloved (1987), Jazz (1992) y Paraíso (1997).

El mayor logro de Morrison ha sido el que ha sabido entremezclar, de manera magistral en sus obras, el mito con los hechos históricos, mostrando así un fresco con el que se entiende muy bien la historia de la minoría afroamericana en EE. UU.

Una historia, por otra parte, llena de racismo, injusticia social por la diferencia de clase social donde Morrison plasma muy bien el cruce de caminos de discriminación racial sumada a la discriminación de género.

Una prosa eminentemente humanística

monumento esclavitud en tanzania

La crítica especializada ha puesto el acento, sobre todo, en que Morrison logró con su obra literaria una expresión poética y artística que pocos autores norteamericanos han logrado en décadas.

Pero como decía Morrison, a la que a veces molestaba que lo único que se destacase de su obra fuera sus cualidades poéticas, el «meollo» de obras como Sula o Bendición, era devolver la dignidad humana a una comunidad, la afroamericana, que había sido, durante dos siglos, despojada de casi todo.

Una larga carrera de activismo

protestas comunidad negra estados unidos

Paralelamente a su trabajo como profesora y escritora, Toni Morrison fue también una activista comprometida por el desarrollo de su comunidad, que no solo denunció el racismo implícito de la sociedad norteamericana.

Los «campos de batalla» de Morrison también fueron la discriminación de cualquier tipo hacia cualquier tipo de minoría, así como el convertirse desde la perspectiva de género y racial en una defensora de la igualdad entre los sexos.

Beloved, su obra más famosa

explotacion de algodon

Es quizás su obra más destacada, no solo por su éxito de ventas sino por el reconocimiento de la crítica especializada. Además, fue la obra por la cual recibió, en el año 1993, el Premio Nobel de Literatura, el primero que se concedía a una mujer negra.

Con la trilogía de la que forma parte, la escritora oriunda de Ohio, quiso rendir tributo a los más sesenta millones de personas, no solo afrodescendientes, que fueron pasto de la esclavitud en los Estados Unidos.

Se trata de la vida y de la historia de una esclava negra, Margaret Garner, que escapa desde Kentucky al Estado de Ohio, en el cual, después de la Guerra de Secesión se había abolido la esclavitud.

Desgraciadamente, en aquellos años estaba todavía vigente la Ley de Esclavos Fugitivos, que permitía perseguir a estos inclusive sobrepasando las fronteras estatales del territorio de donde habían huido.

En una decisión dramática, que al leer el libro pone los pelos de punta a nada que el lector tenga un mínimo de sensibilidad, Garner decide matar a su hija de dos años para evitarle un futuro de esclavitud.

Se nos ha ido una gran escritora, y también una activista comprometida, aunque afortunadamente, como en todos aquellos casos en los que fallece un literato, siempre nos quedarán su obra y sus palabras.

Fuente – el diario / Toni Morrison en Wikipedia / EL PAÍS / Beloved en Wikipedia

Imagen – Montclair Film / Bengt Nyman / Sara Alfred / tunechick83 / Fibonacci Blue / David Stanley / H. Doug Matsuoka / Kheel Center

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.