
La edición del 2019 del Premio Nadal ha recaído sobre la escritora Ana Merino, con su primera incursión en la novela, que lleva por título El mapa de los afectos, una novela que se desarrolla a caballo entre una pequeña localidad del agro norteamericano y España durante un periodo de veinte años
Son pocos los que, con su primera obra de un género determinado, en este caso la novela, son galardonados con un premio de tronío, pero Ana Merino ya lo puede decir, y todo gracias a su primera novela, El mapa de los afectos.
Se trata de una novela «a caballo» entre una pequeña localidad norteamericana y España, siendo una novela coral, donde cada protagonista tiene una forma diferente de sentir y de relacionarse.
El galardón que ha logrado no es otro que el Premio Nadal, que, en su 76 edición, que está dotado con 18.000 euros, y que supone un espaldarazo para una autora, que, a pesar de estar ya consagrada, nunca había «habitado» el género de la novela.
Título y autora impostados

Siguiendo una tradición que se remonta casi a los orígenes de la literatura moderna, Ana Merino no presentó la obra con su nombre, y el título no era el original, sino que lo título como Campos de fuerza.
Además, utilizó un pseudónimo anglosajón, el de Susan Storm. De esta manera, lo que logran los autores es poder demostrar que han ganado el premio en buena lid, sin que su repercusión literaria y mediática, ya sea de manera positiva o negativa, afecte a la decisión de jurado.
En la obra vamos a ver representados todos los afectos: amor, pérdida, venganza, desengaño, traición, y todo ello en la relación sentimental que mantiene una maestra de una pequeña localidad norteamericana.
Una historia nimia pero apasionante y compleja

A pesar de que la trama se desarrolla en una pequeña localidad norteamericana y en España, a medida que vamos leyendo vamos a ser testigos del misterio que rodeada a cada uno de los habitantes de esa pequeña comunidad rural norteamericana.
Se trata de una historia que se desarrolla entre el país que gobierna Donald Trump y España durante dos décadas, siendo una especie de biografía sentimental de los habitantes del pueblo, mostrando como siente cada uno de ellos.
Finalmente, resulta que la pequeña localidad rural es un baúl de sorpresas: historias truculentas bajo un manto de pudibundez, sucesos extraños, crímenes que no encuentran explicación.
La única manera de sobrevivir en una atmósfera tan cargada como la que existe en esa parte del agro norteamericano, es «armarse» de bondad, para poder sobrellevar las penalidades del día a día.
Profesora universitaria en EE. UU.

Merino lleva más de dos décadas dedicada a la docencia universitaria, y en estos momentos es profesora de escritura creativa y estudios hispánicos en la Universidad de Iowa, un Estado donde predomina la raza blanca.
También lleva muchos años produciendo literatura, pero hasta ahora se había centrado exclusivamente en la poesía, con cinco obras publicadas hasta el momento.
El nombre de esos poemarios son Preparativos para un viaje, Los días gemelos, La voz de los relojes, Juegos de niños y Compañeras de celda.
Como sucede habitualmente entre los escritores y escritoras, Ana Merino nació en el «medio» ya que es hija del también escritor José María Merino, que entre otros galardones ha conseguido el Premio Nacional de Narrativa.
Los premios no le son tampoco ajenos a la poetisa, ya que como vate ha logrado galardones tan importantes como el Adonáis y el fray Luis de León y también el premio que entrega todos los años el Diario de avisos.
Ese último reconocimiento lo ha recibido por sus artículos haciendo crítica sobre cómics, un género en la cual es una gran experta.
Un premio en disputa

El Nadal se trata de uno de los premios más importantes que se entrega en el Estado, no en vano, en la edición de este año, se han presentado 351 originales, aunque como ya hemos comentado quien se ha «llevado el gato al agua» ha sido Ana Merino.
En la misma ceremonia en la cual se entregó el Premio Nadal, también se entregó el Premio Josep Pla a la mejor obra literaria escrita en catalán, justo en el año en el que se celebra el centenario del nacimiento de Miguel Delibes.
En esta ocasión, el jurado del Premio Nadal ha estado compuesto por Alicia Giménez Bartlett, Care Santos, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello y Emili Rosales, todos ellos «pesos pesados» del sector editorial en España.
La mayor parte de los originales que se han presentado lo han sido desde grandes ciudades españolas, encabezadas por Madrid, con 77 originales, 20 de Barcelona y 14 de Sevilla, habiéndose enviado también muchos originales desde Valencia o Zaragoza.
Concursantes internacionales

El Premio Nadal, que surgió, de una manera muy modesta, en 1945, con la intención de premiar la mejor novela que se hubiese escrito ese año en España, ha adquirido, en estos más de 75 años, un marcado carácter internacional.
En la edición de este año se han recibido originales sobre todo desde países europeos y algunos latinoamericanos, destacando por su productividad países europeos como Alemania y Bélgica.
En cuanto al continente americano, los países que más manuscritos han aportado son Estados Unidos, Canadá, México y Perú.
El patrón literario es que no existe tal

Lo que más destaca de los más de 350 originales presentados es que son una panoplia de los más diversos estilos y temáticas.
Nos encontramos con tramas que se desarrollan en nuestros tiempos, con otra que nos remontan a muchos siglos atrás o directamente a la Edad Medida, como algunos de ellos, con las más variadas de las temáticas.
Para muestra un botón: la obra ganadora El mapa de los afectos nos habla, con un argumento fulgente y novedoso, sobre una «geografía humana» que se individualiza en su forma de pensar y de sentir.
En fin, un premio que después de más de 75 años sigue gozando de una envidiable salud y que nos regala, cada nuevo año, un nuevo libro privado al que otorga la vitola de ser un manuscrito que merece la pena ser leído.
Fuente – InfoLibre / Lecturalia / Premio Nadal en Wikipedia / LA VANGUARDIA
Imagen – José Luís Cernadas Iglesias / texaus / Lisa Sierra Terra / Les Roches Global Hospitality Education / JB / Yukiko Matsuoka / Richard Mortel