American dirt, estereotipos y xenofobia

La publicación en Estados Unidos de American dirt, de la escritora Janine Cummins, ha hecho que la comunidad latina se ponga en «pie de guerra» contra un libro que narra la inmigración de una familia mexicana, un libro lleno de estereotipos y que se podría calificar incluso como xenófobo

Una nueva polémica cultural ha surgido en Estados Unidos a raíz de la publicación de American dirt, que por su temática ha puesto en «pie de guerra» a la comunidad latina del país que gobierna Donald Trump.

Por como está tratado el tema de la inmigración y el narcotráfico, es muy posible que el libro se convierta en un superventas, sobre todo entre la comunidad mayoritaria del país que un día gobernase George Washington, esto es, la comunidad anglosajona y protestante.

Desde que el libro publicado por Flatiron Books ha aparecido en los expositores de las librerías norteamericanas ha cosechado una enorme cantidad de críticas por escritores y periodistas de la comunidad latina norteamericana.

Los principales peros son lo que tienen que ver con que la autora, Jeanine Cummins, llena el texto de estereotipos sobre la comunidad latina, especialmente sobre la inmigración ilegal que utiliza la «bestia» para llegar a EE. UU.

Para los no versados sobre inmigración ilegal a Estados Unidos, «espaldas mojadas» y «coyotes», una de las vías para llegar a los Estados Unidos de América es el también conocido como «tren de la muerte», que recorre México hasta la frontera con los Estados Unidos.

Una madre y su hijo

En esencia American dirt es la historia de Lydia y Luca, una madre y su hijo que tienen que poner «pies en polvorosa» debido a la amenaza del narcotráfico hacia sus vidas.

La única solución que se le ocurre a Lydia es abandonar su Acapulco natal y pasar la frontera a Estados Unidos de una manera ilegal, y utilizando el tren conocido como «La Bestia».

Nos encontramos también en el presente libro con un texto excesivamente edulcorado y con ribetes románticos: una «madre coraje», mitificación del jefe de un cártel del narcotráfico, y una representación de la delincuencia narcotraficante excesivamente simplificada.

Además, el libro no ha recibido buenas críticas, sino todo lo contrario, como es el parecer, después de su lectura, que llega a calificar como «libro Frankenstein», y se queja de la buena acogida que ha tenido entre la crítica literaria anglosajona y blanca.

Un entramado que mueve mucho dinero

Con la literatura conviene no engañarse, ya que es un negocio como otro cualquiera, de manera que American dirt, es, ante todo, una inversión a la que hay que sacar rédito económico.

A pesar de que Flatiron Books no ofrece información sobre el montante de lo percibido por la autora de American dirt, en el mundillo literario se comenta que puede estar por encima de los diez millones de dólares.

El lanzamiento de libro ha ido precedido de buenas críticas por escritores norteamericanos ya consagrados como pueda ser el caso de Don Winslow o el muchas veces laureado Stephen King.

El autor de El Cartel o Satori no tuvo ningún pábulo en calificar American dirt, como un Uvas de la ira moderno, suponemos que equiparando a John Steinbeck con la recién llegada al universo literario.

Simultáneamente los grandes medios de prensa de Estados Unidos, caso de The New York Times o The Washington Post también ha realizado críticas laudatorias de lo que es la opera prima Jeanine Cummins.

El éxito fulgurante de American dirt le ha permitido a Flatiron Books vender, de una manera muy ventajosa, los derechos para una posterior secuela cinematográfica, de lo que ya se adivina como un futuro éxito de taquilla.

Se inicia el runrún

El éxito, sobre todo mediático y de promoción, del libro de Jeanine Cummins, ha hecho que también se haya convertido en material de lectura para la comunidad latinoamericana, lo que ha hecho saltar muchas «chispas».

Si en un principio la crítica vino producto de que una autora anglosajona había realizado una apropiación cultural del mundo «latino», una lectura más profunda del texto hizo protestar a destacados miembros de esa comunidad.

Ahora, la principal censura de la comunidad latina es que el texto está plagado de estereotipos, todos ellos lesivos para los latinoamericanos y que las páginas exudan racismo a raudales.

Han sido «primeros espadas» de las letras mexicanas los que han realizado las críticas más aceradas, como es el caso de la escritora Valeria Luiselli.

La autora de, entre otros Los ingrávidos, considera que elegir como lectura American dirt puede ser la peor decisión literaria de todo el 2020; y no es la única que critica el texto, ya que son legión los literatos que opinan lo mismo.

También medios de prensa

Inclusive los medios de comunicación anglosajones, caso de Los Ángeles Times, en boca de una de sus editorialistas latinas, Esmeralda Bermúdez, también se hace eco de las críticas de la comunidad cultural de origen hispano.

Bermúdez tiene perfecto derecho a ejercer la crítica, dado que ella forma parte de una familia que vivió la misma epopeya vital, esto es, llego a Estados Unidos de manera ilegal acompañando a su familia, huyendo de la guerra civil que asolaba El Salvador.

Aunque en un primer momento Bermúdez abordó el libro creyendo que se sentiría reflejada en el mismo, a medida que iba sumando páginas la decepción iba avanzando, al ver que la «historia» estaba plagada de estereotipos y lugares comunes.

Tampoco ha ahorrado críticas al libro el escritor de origen salvadoreño Daniel Hernández, que piensa que la industria editorial norteamericana está tratando el tema de la inmigración latina desde Centroamérica como el Universo Marvel.

Cummins se explica

Ante tanta crítica negativa, la autora de American dirt admite que le costó tiempo plasmar sobre el papel la historia que tenía pergeñada sobre la familia que forman Lydia y Luca, y ello por una serie de motivos que ha explicado.

Cummins se «tentó la ropa» antes de publicar el texto, debido a que ella es de origen anglosajón y religión protestante, y por supuesto nació en Estados Unidos por lo que nunca ha tenido que emigrar, y menos ilegalmente.

Pero el verdadero detonante para la publicación de American dirt fue la repentina muerte del padre de la autora en el año 2016, y tal como reconoce, sabiendo que su progenitor se sentiría orgulloso de ella, decidió publicar el original.

Fuente – EL PAÍS / La Bestia en Wikipedia / Myriam Gurba en Wikipedia / Don Winslow en Wikipedia / John Steinbeck en Wikipedia / Valeria Luiselli en Wikipedia

Imagen – National Farm Worker Ministry / Robin Robocow / Filip Filipovic / David Hilowitz / Jon S / Tomás Castelazo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.