
El tratado de cosmología Sidereus nuncius, obra de Galileo Galilei ha sido robado en la Biblioteca Nacional de España. Aunque en la BDE se sabía del hurto desde el 2014, la denuncia ante la policía no fue interpuesta hasta 2018
El Ministerio de Cultura ha iniciado lo que se denomina un procedimiento informativo por el robo de un tratado astronómico de Galileo Galilei que lleva por título Sidereus nuncius, que fue publicado en el 1610.
Se trata del primero robo reportado desde hace muchos años, aunque la institución ya se dio cuenta de la desaparición del ejemplar en una inspección rutinaria en el año 2014.
La institución cultural no tomó en ese momento ninguna medida especial para investigar quién o quiénes se había apropiado del tratado astronómico del célebre Galileo Galilei.
Un «cambiazo»

El método es un «clásico» en lo que respecta al hurto en instituciones culturales, especialmente en bibliotecas.
El ladrón o ladrones lo que hicieron es sustituir Sidereus nuncius por otro libro para no levantar sospechas.
De esa manera los responsables de la seguridad de la Biblioteca Nacional de España no se percataron del hurto hasta el 2014.
La denuncia del hurto no llegó hasta el 2018, por lo que pasaron cuatro años en los cuales, con acusaciones de inacción cruzadas entre la directora de la BNE, Ana Santos, y los responsables de la dirección técnica.
El próximo 31 de marzo hay convocada una reunión en la que participará el Patronato de la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura para depurar responsabilidades, aunque Ana Santos, por el momento, continuará en su puesto.
Reuniones entre los máximos responsables

Otra de las reuniones que han precedido a la que se celebrará el 31 de este mes, es la que ha reunido a Javier García Fernández, María José Gálvez y Ana Santos.
Estos funcionarios son, respectivamente, secretario general de cultura, directora general del libro y directora de la Biblioteca Nacional de España.
En dicha reunión se ha centralizado toda la información que existe sobre el hurto del tratado astronómico de Galileo Galilei.
Repensar la seguridad

Es uno de los objetivos que tiene la reunión de la próxima semana, en un intento de mejorar los protocolos de seguridad.
De lo que se trata es de evitar que un hecho como el citado hurto vuelva a suceder, y en caso de que así fuera que la BNE supiera del hecho lo antes posible.
Ha sido el diario EL PAÍS el que dio primero la noticia del hurto del Sidereus nuncius y es a partir de esas informaciones cuándo han comenzado las investigaciones.
De lo que se trata ahora es de investigar dónde puede estar la obra y recuperarla con la mayor brevedad.
Diversos expertos consultados refieren que el valor de Sidereus nuncius estaría en torno a los 800.000 euros, y la investigación del hurto está siendo dirigida por la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional.
Se trata de un libro crucial dentro de la producción de Galileo Galilei, y de la ciencia que se realizaba en el siglo XVII.
Falta de rapidez en reaccionar

Aunque la BNE sabía desde el 2014 que el libro había sido sustraído, la denuncia por el hurto no se interpone hasta el 10 de octubre del 2020.
Soledad Puértolas, directora del Patronato de la Biblioteca Nacional de España, ha informado que la institución emitió un informe donde informaba del hurto, y que este había sido descubierto en el 2014.
En el memorando, la directora de la Biblioteca Nacional de España informa que se enteró del hurto el 20 de septiembre del 2018, 52 meses después de que desapareciera de los anaqueles de BDE.
Sin embargo, la dirección técnica de la BDE tenía conocimiento que el ejemplar que tenía la biblioteca no era el original desde el 2014, cuando se digitalizó la obra.
La información que obraba en poder de la dirección técnica no fue en ese momento elevada a la dirección, aunque la anterior directora de la BDE afirma que sí se comunicó.
Inclusive la actual directora del BDE indica que sí comunicó el hurto, por correo electrónico, a Carlos Alberdi, que era el jefe de gabinete del ministro de aquella época, José Girao.
El robo se podría haber producido inclusive antes

Fue el 24 de agosto del 2007 cuando la Biblioteca Nacional de España detectó el hurto de dos mapamundis de Ptolomeo.
Los dos planisferios habían sido cortados, con un cúter, de Cosmografía, un incunable del año 1482, y se siguió la pista de qué otros libros habían consultado los ladrones, encontrando que también había pedido ver Sidereus nuncius.
En ese momento no se comprobó si el tratado cosmográfico era el original, o se había dado el «cambiazo», aunque finalmente se descubrió que sí.
Las pesquisas policiales llegaron a la conclusión de que el ladrón había sido César Ovidio Gómez Rivero, que contaba con 60 años y era de origen uruguayo, aunque de nacionalidad española.
Lo hurtado eran 12 páginas con 19 grabados del tratado cosmológico, pero todavía se desconoce sí robó algo más, debido a que ha quedado constancia de que consultó algunas otras obras.
Seguramente en manos de un coleccionista

Lo más probable que el códice robado esté en manos de un coleccionista, aunque el mismo sabe que nunca podrá exponer lo robado, so pena de ser encausado.
Además de los circuitos legales de venta de libros y otras obras de arte, también existen los circuitos ilegales, en los cuales se venden habitualmente mercancía robada a la cual no hay posibilidad de dar otra salida.
A pesar de que mucho de lo que se roba ya está vendido, no hay que negar el talento de la Policía y de la Guardia Civil para recuperar parte de los incunables que se roban en España todos los años.
De cualquiera de las maneras, esperamos que sea el último robo que se produce en la Biblioteca Nacional de España o que se extremen las medidas y protocolos de seguridad para evitar que eso vuelva a suceder.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Álvaro Ibáñez / POP / Edward Stojakovic / Ervins Strauhmanis / Manolo Gómez / Rodrigo Soldon / Charles Hackley