El joven escritor alavés Álvaro Arbina nos presenta en “La mujer del rejoj” su primera novela, un preciso relato novelado sobre lo que supuso para España la invasión napoleónica que provocó la Guerra de la Independencia. De la mano de Juan de Aldecoa, el protagonista de la novela, seremos testigos de los más importantes hechos históricos de la Guerra de la Independencia, desde el levantamiento del 2 de mayo a la proclamación de “La Pepa”
Se trata de la primera novela que publica el alavés Álvaro Arbina (Vitoria, 1990). Novela histórica que sigue los cánones del género, la historia se encuentra ambientada en los años de Guerra de la Independencia contra la invasión francesa entre los años 1808 y 1813.
La novela se estructura conforme a 4 partes, cada una de las cuales tiene su propio título: Tierras del norte, Dos ciudades. Dos mundos, La isla de Cabrera y La orden de los Dos Caminos. Además cada uno de los capítulos tienen unas coordenadas geográficas perfectamente definidas: la llanada alavesa, Madrid, la ciudad de Cádiz y la Isla de Cabrera.
La llanada alavesa aparecer representada como un lugar rural perdido de la mano de Dios que como resultas de la guerra se convertirá en un escenario de odio y violencia. Madrid se nos representa como una ciudad caduca, mefítica y en plena crisis.
Por el contario Cádiz se nos representa con una ciudad moderna por dónde corren nuevos tiempos, una ciudad que alumbró la primera constitución vagamente democrática que existió en España hasta la I República. Por último la Isla de Cabrera se nos muestra como el primer campo de concentración español donde se recluyó a muchos soldados franceses.
A medida que nos vamos adentrando en el libro y en la trama nos encontramos con una novela muy bien documentada, todo en ella tiene una verdad histórica aunque posteriormente Arbina utiliza esa realidad para crear una ficción.
En La mujer del reloj seremos testigos de excepción de hechos de primerísima magnitud en la Historia de España, como el Motín de Aranjuez, la caída de Godoy, la coronación de Fernando VII o el Levantamiento del Dos de Mayo.
Juan de Aldecoa, el protagonista de La mujer del reloj, participa en todos esos hechos históricos empujado por tener que escapar de las garras del general francés Louis Le Duc, que lo persigue por toda la Península Ibérica y también espoleado por la necesidad de saber porque fue asesinado su padre, miembro de la Orden de los Dos Caminos.
A pesar de su bisoñez, Álvaro Arbina ha compuesto una novela con mayúsculas, cuyo estilo entronca con escritores franceses como Dumas o Víctor Hugo o con creadores españoles como Benito Pérez Galdós de los que bebe para dar al relato un cierto aire folletinesco.
Más información – Poca presencia española en la biblioteca Pléiade de Gallilmard
Fuente – Zenda Libros
Imagen – Juan Vélez