La Bibliothèque de la Pléiade de Gallimard es, o pretende ser, uno de los cánones de la literatura contemporánea universal, aunque, al menos por ahora, ha sido olvidadiza con los mejores escritores contemporáneos que ha dado España. En el canon se echa de menos escritores españoles de la talla de Benito Pérez Galdós o Pío Baroja
La literatura contemporánea española tiene por ahora poca cabida en la Biblioteca Pleíade de Gallimard, con la cual la editorial gala pretende fundar el canon de la literatura contemporánea universal.
Solo autores como Federico García Lorca está presente en la misma. La presencia de escritores contemporáneos latinoamericanos tampoco es abundante; solo están presentes autores como Jorge Luis Borges, Octavio Paz o Mario Vargas – Llosa.
A pesar de que la Bibliothèque de la Pléiade de Gallimard es una de las colecciones de libros más importantes del mundo, la querencia por los autores españoles es casi nula. La Biblioteca la fundó el editor Jacques Schiffrin en el año 1931 y entre sus directores se encuentran editores que han dejado tanta huella como Jean Paulhan, Jean A. Ducorneau o Hugues Pradier.
En lo que respecta a escritores contemporáneos latinoamericanos, aunque muchos de los más grandes están presentes, no es de recibo que literatos como Rubén Darío, Juan Carlos Onetti no se encuentren presentes en ese cuidado elenco de autores que conforma la Bibliothèque de la Pléiade.
En lo que respecta a la literatura del Siglo de Oro Español, nos encontramos con los libros más importantes de Cervantes, como Don Quijote o las Novela Ejemplares y obras escogidas de Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, así como varios volúmenes de género picaresco y el teatro de Siglo de Oro.
En la Bibliothèque de la Pléiade de Gallimard faltan, esperemos que solo por ahora, los más grandes escritores contemporáneos que ha dado España, como es el caso de Galdós, Bécquer, Rosalía de Castro, Blasco Ibañez, Pio Baroja, Valle Inclán o Antonio Machado.
Y sin olvidarnos de los más importantes vates españoles del siglo XX, como, entre otros, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Miguel Hernández o Josep Plá.
Más información – Literatura Telúrica
Fuente – Abc
Imagen – Mon OEII