«El color de silencio», entre bambalinas

casitodaslasletras10052017

En este diario del “making of” de la más reciente novela de Elía Barceló, “El color de silencio” la escritora alicantina nos cuenta como ha sido el proceso creativo de lo que se puede calificar como una de las mejores novelas que han salido de la pluma de la autora de “El mundo de Yarek”

Elía Barceló comenzó a escribir El color de silencio mientras pasaba unas vacaciones en San Esteban del Valle, en la provincia de Ávila. Mientras su marido leía La conspiración del General Franco y ella estaba ultimando el segundo volumen de la trilogía fantástica Anima Mundi surgió la chispa creativa.

Su marido le contaba lo que iba leyendo y la autora comenzó a tener una extraña atracción que estaba sufriendo por Goyo Guerrero, el hombre de Franco en Marruecos. A partir de ahí Barceló decidió que su próxima novela estaría ambientada en Marruecos.

Una vez elegido el país había que elegir la ciudad. Allí se presentaron Casablanca, Marrakech o Rabat; finalmente se decidió por la segunda ya que como afín a los jardines y las plantas nada mejor que Marrakech para ambientar su próxima novela.

Como si estuviera dotada de vida propia, poco a poco lo que sería una novela se iba apoderando de ella, afortunadamente solo a partir de que había acabado de trabajar en el nuevo libro de la trilogía fantástica.

Poco a poco, la escritora alicantina comenzó a tener perfilado el personaje central de la novela, Goyo Guerra, y poco a poco su imaginación pasó a otro personaje que no fue sino Blanca, la mujer del hombre de Franco en Marruecos.

Preguntas como ¿Dónde se conocieron? ¿Cuándo se conocieron? o ¿Cómo se enamoraron? comenzaron a surgir en las pocas horas libres que de dejaba la escritura de la citada obra de literatura fantástica.

A todas esas preguntas su fértil imaginación comenzó a tener respuestas: el jardín de La Mora sería el núcleo de la novela donde se produciría el trabazón entre los albores de la Guerra Civil España y la vida de Goyo y Blanca y la de otra pareja ubicada en los años setenta del pasado siglo.

El nuevo matrimonio que entra en la historia, Alicia y su marido Jean Paul, viven en Marrakech a inicios de los años 70 del pasado siglo y están ligados a la Haute Couture parisina. Sin embargo todavía era necesario un hilo que uniese ambos mundos, y este no será otro que un misterio que es necesario resolver.

Todo ello llevó al personaje de Helena, una de las pintoras contemporáneas más importantes que se convierte en el personaje central de la trama. Una mujer que ya no es joven y que tiene que lidiar con un mundo de arte, que antes como ahora, sigue dominado por los hombres.

Tal como confiesa Barceló, su técnica creativa, que ha variado muy poco en esta nueva novela, se basa en crear escenas y una vez que todas han sido creadas, las recompone en una cronología temporal como si tuviese que resolver un puzle.

Su forma de escribir una novela también puede tener un correlato cinematográfico. Crea una serie de fotogramas donde no falta nada – ni personajes, ni ambientación, ni diálogos y mucho menos una secuencia de los hechos – y luego solo queda unirlos.

Evidentemente la ligazón entre fotograma y fotograma requiere de una eficaz escritura para que aquello case perfectamente y no quede como un vulgar pastiche. Para ello la autora se vale muchas veces de técnicas cinematográficas.

Elía Barceló no parte de una escaleta que determina el devenir cronológico de la obra ya que considera que eso sería perder la esencia de la literatura, esto es, un alto grado de indeterminación que permite utilizar la imaginación para solventar esos espacios en blanco que son muchas veces la esencia misma de la novela.

A partir de tener todos los ingredientes de la obra, era ya el momento en comenzar a escribir con regularidad, escribiendo todos los días. La autora confiesa que escribe las escenas casi siempre en orden cronológico, aunque en El color el silencio rompió esa regla solo una vez: la escena era tan buena que optó por escribirla antes de que se le olvidase.

Más información – Juan Goytisolo se hace, por fin, con el Premio Cervantes

Fuente – Zenda Libros

Imagen – Francisco Restivo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.