Juan Goytisolo se hace, por fin, con el Premio Cervantes

casitodaslasletras24112014

Después de muchos años de rondar el premio, por fin el Cervantes se va hacia Marrakech para entronizar a uno de los grandes escritores contemporáneos en lengua castellana, Juan Goytisolo. Tras haber recibido en el 2008 el Premio Nacional de las Letras, recibir ahora lo que se considera como el Óscar de las letras castellanas no es más que un espaldarazo a su trayectoria vital y literaria

Después de muchos años el barcelonés Juan Goytisolo logra el premio más preciado de las letras españolas, un Premio Cervantes que le había sido esquivo hasta ahora. La dotación económica del premio es de 125.000 euros y el escritor recibirá el galardón del Rey Felipe VI.

La primera noticia sobre la concesión a Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) la ha dado el Ministro de Cultura, José Ignacio Wert, que como miembro del gobierno ha sido uno de los jurados. Los premios no le han sido esquivos a este escritor con vocación universal que vive en Marrakech, ya que en el 2008 recibió el Premio Nacional de las Letras.

Entre las muchas virtudes de su obra es que es un escrito polifacético que ha tratado una gran cantidad de géneros – novela, ensayo, memorias, libros de viajes – en su ya dilatada carrera y abundante obra. En la justificación del premio el jurado ha querido destacar su aportación a diversos géneros literarios y su capacidad y vocación para integrar en su obra las dos orillas del mediterráneo así como su constante apuesta por el diálogo intercultural.

Si algo ha definido a Juan Goytisolo como escritor ha sido su inconformismo y su cosmopolitismo. Un hecho vital en su biografía, la muerte de su madre en un bombardeo fascista en Barcelona durante el levantamiento militar contra la II República Española provocó en él, desde siempre, un rechazo a la España tradicional y conservadora.

Ya en 1957 se exila a Francia dónde trabajará durante muchos años como asesor literario de la Editorial Gallimard. Será su estancia en París lo que le dará el aura de intelectual español que vive en el exilio lo cual redundará en que su obra sea conocida en toda Europa.

En su primera etapa en París cultivará el realismo social, con obras inolvidables como Juego de manos (1954), Duelo en el paraíso (1955) o la trilogía formada por El Circo (1947), Fiestas (1958), y La resaca (1958). En toda su obra de esa primera época se pone en evidencia el desastre que era la España franquista.

Debido a esa crítica acerada su obra será prohibida en España durante todo el franquismo lo que en el exterior le proporcionará una pátina de intelectual comprometido con su país y su tiene lo que le permitirá ser profesor en prestigiosas universidades europeas y norteamericanas, como las de California, Boston y Nueva York.

Vivir en países desarrollados generará en él un experimentalismo que también será una constante en muchas de sus obras de esa época. Aquí encontramos títulos como Señas de Identidad (1966), Reivindicación del Conde Don Julián (1970) y Juan Sin Tierra (1975).

La última época de su vida y de su obra se ha caracterizado por una inclinación por los temas y la cultura árabe. De esta época podemos rescatar como los libros más destacados Makbara (1980), La saga de los Marx (1993) y Carajicomedia (2000).

Más información –

Fuente – RTVE

Imagen – mhlguera

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.