Un Madrid en plena posguerra

La editorial sevillana El Paseo reedita El mundo sigue del escritor bilbaíno, y falangista, Juan Antonio Zunzunegui, que a partir de una familia modesta, reconstruye la miseria material y moral en que se vivía en el Madrid de los años 50 del pasado siglo, todavía en la posguerra

Juan Antonio Zunzunegui (Portugalete, 1900-Madrid, 1982) fue un escritor falangista de primera hora, vamos, lo que en el franquismo se llamaba un «camisa vieja».

Un escritor muy leído, tanto por la gente del régimen como por la España roja, que a partir de 1957 llegaría a ser académico de la Real Academia de la Lengua, y cuya obra más famosa es El mundo sigue.

Película de Fernando Fernán Gómez

El volumen se hizo pronto famoso, pero no por sus cualidades literarias, que las tenía y las sigue teniendo, sino por el hecho de que Fernando Fernán Gómez dirigió la película homónima.

La película se estrenó el 10 de julio de 1965 en el cine Buenos Aires de Bilbao, y pronto adquirió las trazas de «película maldita».

Bien es cierto que, desde su filmación, por la temática tratada y de que modo era tratada, chocó frontalmente con la censura franquista, una censura que laminaba a cualquier obra de arte que no plasmase la visión que el Régimen tenía de España.

En el filme, también en el libro, se trata de una manera abierta temas como la ludopatía, la (inexistente) libertad sexual o la violencia machista.

Recuperar la película

Tal fue el escándalo que provocó el estreno de El mundo sigue que fue rápidamente quitada de cartel, y ha vivido el sueño de los justos durante exactamente 50 años.

Fue en julio del 2015 cuando se proyectó simultáneamente en 13 salas de diferentes ciudades españolas, por impulso de la productora Contra Corriente, liderada por Adolfo Blanco Lucas.

En la película, y fue una constante en la obra literaria de Zunzunegui se relata la miseria material, y también la moral, de un Régimen que gobernaba con mano de hierro un país subdesarrollado.

En el caso de El mundo sigue lo que se relata es la vida de un Madrid que a finales de los años 50 del pasado siglo donde lo habitual era la sordidez y las ya citadas pobrezas material pero también moral.

Tal como lo cito Fernando Fernán Gómez, Zunzunegui era un escritor que mejor llevó a la narrativa el enorme fracaso político y moral de la posguerra española.

Una novela que pasó sin pena ni gloria

El mundo sigue pasó sin pena ni gloria a pesar de haber servido como base para el guion de la película homónima dirigida por el ya celebérrimo Fernando Fernán Gómez.

La hipótesis más plausible de su poco éxito, en una época en la cual solo leían las clases pudientes, es nadie en aquella época disfrutaba con un libro que servía de espejo a los madrileños y que les devolvía una imagen de pobreza, sordidez y subdesarrollo.

La primera edición de la novela data de 1960 y fue editada por la desaparecida Editorial Noguer, y solo fue reeditada en una edición del año 1975.

Sin embargo, ahora podemos volver a disfrutar de la prosa de Juan Antonio Zunzunegui ya que en este 2021 la editorial sevillana El Paseo ha reeditado El mundo sigue.

Temas poco edificantes

En la obra de Zunzunegui se nos muestra toda la bajeza moral del Régimen que gobernaba con mano de hierro un país que a pesar de los planes quinquenales seguía en el más completo subdesarrollo.

Entre los temas que podemos encontrar en El mundo sigue se tocan temas espinosos para la época como la ludopatía, la libertad sexual o la violencia machista.

La trama se articula a partir de la vida de dos hermanas – Eloísa y Luisita Rendueles – hijas de un guardia de la circulación y de una soriana que se afincó en Madrid siendo una adolescente.

El domicilio familiar, donde se desarrollará una gran parte del argumento de la novela se encuentra enclavado en el barrio de Malasaña.

Pero la Malasaña de los años 50 del pasado siglo no era el de la Movida, sino que era un barrio pobre y popular, llena de mozalbetes harapientos que jugaban al fútbol y donde en la Plaza del Dos de Mayo se ponía un mercadillo ambulante.

Eloísa Rendueles es elegida «guapa del Dos de Mayo» en las fiestas que todos los años se desarrollaban en Malasaña, lo cual provocará los celos de Luisita y que esta quiera vengarse de su hermana más agraciada físicamente.

Dos hermanas como el sol y la luna

El carácter de las dos hermanas no puede ser más diferente: mientras Eloísa es bondadosa, ingenua y una obsesa de la moralidad, Luisa es una pícara buscavidas que aspira a una vida de lujos.

Para lograr un buen pasar Luisa se prostituye desde joven con hombres de negocios e incluso hace sus pinitos en el mundo del espectáculo como vedete, aunque no logrará nada en claro.

Mientras tanto Eloísa va perdiendo su belleza a marchas forzadas y ella y sus hijos acaban destinados a un presente de pobreza ya que su marido derrocha todos los ingresos de la familia jugando a las quinielas.

La inicial bondad de Eloísa se irá trocando en amargura, y a medida que pasa el tiempo la inquina entre las hermanas irá creciendo, tornándose un odio atroz que finalmente acabará disolviendo a la familia.

Unos secundarios excepcionales

Es otro de los rasgos definitorios de El mundo sigue y son los que realmente dan solera a la novela y los que nos enseñan la realidad de un Madrid de posguerra donde la miseria corre a raudales.

En la novela toma carta de naturaleza la vida y el ocio nocturnos, donde uno de los protagonistas llega a ser camarero e incluso aparece Lhardy, uno de los restaurantes de postín de Madrid, que aún ahora sigue dando de comer al Madrid más selecto.

El mundo sigue zahiere con su crítica social, con unos personajes que, aunque intentan ser honrados tiene que recurrir a la picaresca para poder no ya vivir, sino simplemente sobrevivir.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Felipe Gabaldón / Pablo Cabezos / Transformer / Evan Bench / Wilfredor / Ozzy Delaney / Prabowo Restuaji

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.