El III Reich contra Unamuno

Unos recientes documentos hechos públicos por el Ministerio de Exteriores Alemán muestran como la Alemania hitleriana influyó en la Academia Sueca para evitar que a Miguel de Unamuno le fuera concedido el Premio Nobel de Literatura de 1935, que finalmente quedó desierto, aunque a él se postulaban «primeros espadas» como G.K. Chesterton y Paul Valéry

“Venceréis, pero no convenceréis”, fueron las palabras que él dedicó Miguel de Unamuno y Jugo a Milán Astray, el fundador de la Legión, después de que este enunciase su famoso “muera la inteligencia”.

El enfrentamiento del que llegara ser Premio Nobel de Literatura con el fascismo venía ya de lejos, y no se limitó a poner en solfa a los militares golpistas liderados por Astray, Franco, Mola y los demás.

Unamuno no ahorró aceradas críticas a la Alemania hitleriana ni a su líder, y aunque no participó en él, tenía muy «buena prensa» en el Comité Antifascista que se formó en los años 30 del pasado siglo.

Intento de sabotaje del III Reich

Ahora, en un informe del archivo histórico del Ministerio de Exteriores alemán, ha salido a la luz que el III Reich maniobró para evitar que en 1935 se le concediese al bilbaíno el Premio Nobel de Literatura.

La investigación para sacar a luz semejantes informaciones se puede ver en el documental Palabras para un fin del mundo, que ha sido dirigido por Manuel Menchón.

A Miguel de Unamuno, algunas de las palabras que dedicó a Hitler, “deficiente mental y espiritual” no le salieron gratis, y seguramente estuvieron detrás de que en el año 1935 el Nobel de Literatura se declarase desierto.

El señalamiento de Miguel de Unamuno para el Nobel de Literatura del año 1935 se hizo a expensas de la Universidad de Salamanca, donde el bilbaíno impartía docencia.

Para ese centro de estudios superiores, Miguel de Unamuno era “uno de los representantes más importantes e interesantes de la espiritualidad y pensamiento españoles”.

Una terna de excepción

Para aquel Premio Nobel de Literatura de 1935 la pugna se presentaba enconada, ya que además de Unamuno estaban nominados G.K. Chesterton y Paul Valéry.

Y ahí es donde comienza a intervenir el III Reich, que exora a su embajada en Madrid para que recabe información sobre el profesor universitario y siga sus actividades.

Inclusive el país que por aquel entonces gobernaba Adolf Hitler, por mediación de su ministerio de asuntos exteriores, comunica a la Academia Sueca que Alemania se niega en redondo a que se conceda el Nobel de Literatura a Miguel de Unamuno.

Enemigo del Reich

La realidad es que Unamuno había realizado aceradas críticas contra la Alemania hitleriana, y en inclusive contra su líder, lo que pronto le granjeó la enemistad del III Reich.

De hecho, en Alemania no dudaron en calificarle como “el portavoz espiritual contra Alemania en los círculos intelectuales en España”.

A ello colaborará el ser uno de los firmantes, junto con Ortega y Gasset, del Manifiesto contra la Alemania nazi, que se publicó en el diario El Sol el 10 de junio del 1993, y donde también firmaron otros intelectuales de la talla del doctor Marañón.

Comité antifascista

Aunque no participó en él, por su fobia al militarismo alemán y a la Alemania nazi, Miguel de Unamuno fue bien considerado por sus miembros, aunque seguramente al autor de Niebla le costó el Nobel del año 1935.

A pesar de la petición que hizo la Universidad de Salamanca, el premio quedó desierto, con lo cual ni Chesterton y Valery pudieron hacerse con el galardón.

El comité nació en España, aunque tuvo sus correlatos en casi todos los países europeos, como una respuesta a los regímenes fascistas que estaban naciendo, y algunos de ellos gobernando, en diversos países europeos.

España también tuvo su movimiento fascista, que no fue otro que Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (JONS), liderado por Miguel Primo de Rivera, uno de los hijos del militar que dio un golpe de estado en 1923.

Tras el alzamiento militar contra el gobierno constitucional y legítimo de España en 1936, Falange de la JONS se sumó a la asonada, aunque tras la victoria franquista lo único que quedó del fascismo fue el folclore.

Falange de las JONS se acabó diluyendo en lo que se llamó el Movimiento Nacional, y después de que Hitler perdiera la II Guerra Mundial, y con el acercamiento a Estados Unidos y sus aliados europeos, acabó diluida.

José Antonio Primo de Rivera, un líder malogrado

El que seguramente hubiese sido uno de los próceres del franquismo y quien sabe si hubiese disputado a Franco el liderato, murió fusilado a los 33 años, el 20 de noviembre de 1936, en la cárcel de Alicante.

Su figura fue exaltada por el franquismo que los considero un mártir de la Cruzada, y recibió sepultura en el Monasterio del Escorial, a donde sus restos fueron trasladados, en una comitiva que hizo a pie la distancia que mediaba entre Alicante y El Escorial.

José Antonio Primo de Rivera no dejó su pensamiento político – su fascismo – sistematizado en una obra literaria, sino que hay que rastrearlo en la infinidad de artículos de prensa y opinión que escribió a pesar de su juventud.

Fundación de Falange, detención y muerte

José Antonio Primo de Rivera fundó Falange en 1933, para fusionarse con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas un año después.

Con la asonada militar, Primo de Rivera y otros líderes fascistas quedan en el territorio que siguió fiel a la República, y rápidamente son detenidos con la acusación de incitación a la violencia y atentar contra la legalidad republicana.

Documentos RNE acaba de emitir un reportaje que glosa la figura de José Antonio Primo de Rivera partiendo de sus escritos y de testimonios de su hermana, Pilar, y de prohombres falangistas como Serrano Suñer.

Mientras, historiadores como Joan María Thomas, Julio Gil Pecharromán y José Luis Rodríguez Jiménez nos muestra su vida y su evolución ideológica.

Otro historiador, Ismael Sanz, experto en fascismo, contextualiza su pensamiento político en una Europa que era convulsionada por los fascismos.  

Fuente – LA VANGUARDIA / Golpe de Estado de Primo de Rivera en Wikipedia / rtve

Imagen – Mike Stelee / German Federal Archives / Olga Berrios / Lisa Cyr / Couleur / Gilwellian / Misko

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.