La literatura que nutre la televisión

Después de muchos años en los cuales la producción televisiva, ya fuese de películas o de series, estaba copado por guionistas, de un tiempo a estar parte son muchos los libros de reconocidos escritores y escritoras que se adaptan para ser serializados

Por lo general, o al menos en nuestro país, no estamos acostumbrados a que los guiones de series de televisión se nutran de éxitos literarios, pero en estos últimos tiempos las cosas han cambiado.

En estos momentos podemos ver series españolas e inclusive telefilmes que se basan en textos de los «primeros espadas» de la literatura hecha en español, como es el caso de Almudena Grandes, Eduardo Mendoza o Carmen Laforet.

Pescar en nuevos caladeros

Debido al aumento de actividad de productoras españolas que cada año que pasa tienen más trabajo por el aumento exponencial del número de series que producen, «tirar» de guion ya no es la solución más adecuada.

Los guiones de las series se han convertido, muchas veces, en productos acartonados y perecederos por lo cual hay que auxiliarse del genio literario de los que verdaderamente saben contar historias.

Y eso son sino autores que ahora sí, se prestan a que sus historias pasen a formar parte de la pantalla pequeña, encargándose muchas veces ellos mismos de adaptar su obra literaria al guion.

Hasta cierto punto una tradición

En lo que se refiere a la televisión española, adaptar obras literarias a guiones de series y telefilmes es parte de la historia de la televisión privada en nuestro país.

Cuando las televisiones privadas en España daban sus primeros balbuceos, estamos a principios de los años noventa del pasado siglo, los que ya tenemos una edad pudimos ver series que bien se pueden calificar como míticas.

Estamos hablando de la adaptación a la televisión de La Regenta, Fortunata y Jacinta, Cañas y barro o Los gozos y las sombras, series que dejaron muy buen recuerdo en la retina de todos aquellos que las visionamos.

De hecho, se está dando el fenómeno de que muchos autores escriben sus libros y su narrativa utilizando un lenguaje muy visual, pensando ya en su posible adaptación televisiva e incluso cinematográfica.

También suele ser habitual ya que inclusive las productoras conviertan en guion de serie de televisión libro que todavía no han entrado en máquinas y donde se puede ver la serie antes de que el libro esté en los expositores.

A tiro hecho

En cierto modo, cuando una productora opta por adaptar a guion un libro que ya ha tenido éxito, se está casi asegurando también una buena acogida de la serie.

Pero lo autores también ser retroalimentan del fenómeno: un autor cuya adaptación a la televisión ha cosechado un éxito apoteósico puede tener asegurado el éxito de sus próximos libros.

Uno de esos casos es el de María Dueñas, cuya adaptación a serie de televisión de El tiempo entre costuras tuvo mucho éxito y que le ha permitido, en su caso, que otras obras suyas, caso de La templanza se vaya a adaptar a la pantalla pequeña.

Crecen como champiñones

En estos momentos en nuestro país dos docenas de obras literarias se están adaptando a la televisión, siendo una de las últimas incorporaciones es Infierno en el paraíso de Clara Sánchez.

Será en los próximos meses, cuando se hayan acabado de filmar esas adaptaciones, cuando veremos en el ecosistema televisivo español una pléyade de nuevas series para disfrute de los televidentes.

El primero de los proyectos casi terminados y que en breve se podrá ver en la televisión en abierto es Ana Tramel: el juego que se emitirá en TVE, aunque los usuarios de Amazon Prime ya han podido «degustar».

Ana Tramel es una adaptación de una obra homónima de Roberto Santiago y que tiene a Maribel Verdú como protagonista.

Otro autor que disfruta de las mieles del éxito televisivo es Idelfonso Falcones cuya obra La catedral del mar ha sido adaptada al formato televisivo con gran éxito de audiencia.

Esos millones de televidentes que no perdido ripio de cuitas de Arnau Estanyol ha impelido a Atresmedia a comprar los derechos de Los herederos de la tierra, su continuación literaria, que ya se está filmando.

En el caso de Falcones en la producción y elaboración del producto televisivo ha contado con la producción de Diagonal TV, y en la filmación han colaborado Netflix y Televisió de Catalunya.

En breve dos lanzamientos de Atresplayer Premium

El primero de ellos es La novia gitana, que ha contado en su adaptación televisiva con nada menos que el director de cine Pablo Cabezas, sobre un texto homónimo de Carmen Mola.

Una obra del barcelonés Nando López, La edad de la ira también podrá ser visionada en la Atresmediaplayer, la televisión de pago de Atresmedia.

Otras plataformas de streaming como es Filmin también está haciendo un extraordinario esfuerzo al apostar por producir series que tienen como base obras literarias, como es el caso de Doctor Portuondo.

Hasta desde California

Hasta Netflix se apunta a guionizar sus series de televisión sirviéndose de éxitos literarios de autores españoles, algunos de ellos ya consagrados.

En cierto modo es de alabar la visión que tiene Netflix a la hora de producir series, ya que permite que en los países donde tiene usuarios se gestionen series que sean del gusto de los clientes de esos países.

En los últimos tiempos la empresa con sede en la californiana Los Gatos ha adaptado a series Un cuento perfecto, Hija del camino y La chica de la nieve.

El primero de los títulos pertenece a la escritora Elisabet Benavent, de quien la compañía que dirige Reed Hastings ya había adaptado a televisión su obra Valeria.

En Hija del camino se basa en una novela de la colaboradora del EL PAÍS Lucía-Asué Mbomío y en ella se dramatiza la vida de una joven que busca sus raíces tanto étnicas como culturales.

En el caso de La chica de la nieve estamos hablando de un libro de Javier Castillo que se convirtió en un éxito de ventas en el 2020, cuando en el confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2 poco podíamos hacer aparte de leer.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Stock Catalog / Blues Bby / Fundación Cajasol / Game of Thrones / Casa del Libro / David Koranda / Don DeBold

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.