Huso Editores lleva a los expositores de las librerías La mujer moderna y sus derechos, lo que puede ser calificado como el texto fundacional del feminismo español, de mano de Carmen de Burgos, una iconoclasta que rompió moldes en unas profesiones monopolizadas por hombres
Bajo el título de La mujer moderna y sus derechos, la editorial Huso, reedita lo que para muchos puede ser considerado la «biblia» del feminismo español.
Con una primera edición en 1927, su autora, Carmen de Burgos, fue una adelantada a su tiempo y plasmó toda su convicción feminista en ese libro, que llegó a ser prohibido por la censura franquista.
Para muchos, La mujer moderna y sus derechos, es el antecedente remoto de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, del que se supone que «bebió» la filósofa francesa para escribir el que fuera su libro más famoso.
La reedición de lo que se puede considerar la «piedra de toque» de feminismo español de antes de la Guerra Civil, cuenta con un broche de oro como es el prólogo escrito por la filósofa Mercedes Gómez Blesa.
Recuperar la obra de Colombine
La escritora, activista y sufragista, que algunos de sus artículos los firmaba con el pseudónimo de Colombine, está siendo recuperada, poco a poco, por la editorial Huso.
En el año 2016, esta editorial que es gestionada por Liliana Díaz Mindurry y Mayda Bustamante, publicó Ellas o ellos o ellos o ellas un libro de relatos cortos que escribió la que también llegó a ser, algo impensable para la época, reportera de guerra.
Carmen de Burgos, una pionera, también del feminismo
La obra que acaba de publicar Huso Editorial, nos referimos a La mujer moderna y sus derechos, explica, de una manera muy didáctica, como eran las diferentes corrientes feministas que había en España antes de la Guerra Civil.
Se trata también de un alegato que pretende rebatir las corrientes ¿científicas?, biológicas y psicológicas que defendían que las mujeres eran inferiores a los hombres.
Carmen de Burgos tuvo la libertad que dedicarse a profesiones – profesora, traductora, ensayista, narradora, periodista y hasta corresponsal de guerra – que en aquella época estaban vetadas a las mujeres.
Contra la moral burguesa
En eso Carmen de Burgos también rompió moldes, en una época en la cual, las jóvenes de la «buena sociedad», a lo máximo que aspiraban era a casarse «bien» y a ser sumisas esposas que se dedicaban a su familia y a su casa.
Su matrimonio con Arturo Álvarez y Bustos, un periodista bohemio con el cual la convivencia fue todo menos feliz, la abocó a romper su matrimonio y abandonarlo, algo que no fue bien entendido por la pacata burguesía malagueña.
Mudándose con su única hija a Madrid, será en la capital de España donde se involucrará en el movimiento feminista y támbien será una pionera en vivir de los ingresos que lograba con su trabajo, eminentemente intelectual.
Modelo para El segundo sexo
Los estudiosos de la obra de Carmen de Burgos están convencidos que Simone de Beavuoir, la adalid del feminismo europeo a partir de los años cuarenta del pasado siglo, tomo con base La mujer moderna y sus derechos.
Inclusive en la estructura del libro de la que fuera mujer de Jean – Paul Sartre, se aprecia el paralelismo con el libro ahora reeditado por Huso Editores.
De hecho, el planteamiento feminista es calcado de un libro a otro, y ambas autoras hablan de la feminidad como un constructo social y cultural.
Censurada por Franco
Fue la represiva censura instaurada tras la victoria de los facciosos en la Guerra Civil y los cuarenta años posteriores, lo que impidió que la obra de Carmen de Burgos tuviese la relevancia que llegó a tener la teoría feminista de la francesa.
Al mismo tiempo, las libertades, entre otra la de expresión, que gozaban los franceses, permitió que la difusión de la obra de Beauvoir llegase a ser mundialmente conocida y encumbrase a la filósofa francesa al Olimpo del feminismo.
Se celebra el 150 aniversario de la publicación de Mujercitas
La novela escrita por Louisa May Alcott cumple el 150 aniversario de su publicación, de la que insignes feministas, como la ya citada Simone de Beauvoir y Ursula K. Le Guin, por citar solo a dos, calificaron como uno de los primeros manifiestos feministas.
Lo que fue en poco tiempo un éxito de ventas no iba a ser publicado, pero el original cayó en manos de la sobrina del editor Thomas Niles, que vio el potencial comercial de la novela.
Fue también la sobrina la que cambió el título de la novela, pasando del primigenio, La familia patética, a llamarse Mujercitas.
¿Una novela feminista?
Son muchas las relecturas que se han hecho de Mujercitas que ponen en duda que sea ese supuesto manifiesto feminista que defendía Simone de Beauvoir o Ursula K. Le Guin, sobre todo cuando se lee su secuela.
Los motivos para una segunda parte de Mujercitas estuvo dictada por necesidades de índole comercial.
En dos semanas se agotó una «tirada» de 2.000 ejemplares por lo que hubo que enviar, de nuevo, el original a máquinas para hacer varias reediciones.
Los lectores, mucho más las lectoras, ávidas de saber como terminaba el relato, presionaban a la casa editora, que aleccionó a Alcott para que escribiese una segunda parte, que estuvo lista en solo tres meses.
La segunda parte sorprendió por lo convencional del final de las hermanas, de solo dos porque Beth muere, acaban casadas, con un pretendiente adecuado y llevando una convencional vida burguesa, lejos de las aspiraciones artísticas que las caracterizaban.
No es la primera polémica
No es la primera vez que se pone en solfa a Mujercitas, como un texto feminista o todo lo contrario; la más feroz de las polémicas se produjo con motivo del centenario de su publicación, en el año 1968.
Lo que se discutió hace más de cincuenta años es si a pesar del final convencional que tienen en la novela las hermanas March (acaban como cualquier joven de la época, casada y ocupándose de la prole y la casa), el texto tenía valores feministas.
Para de la crítica creía que sí, ya que Alcott dotó a sus «heroinas» de la capacidad de obrar y de tomar sus propias decisiones, algo que en la literatura y la sociedad de aquella época estaba reservado solo a los varones.
Fuente – Público / Wikipedia / HUSO / Babelia en El País / Tribuna Feminista / El País
Imagen – NME / code like a girl / manhhai / Pedro Ribeiro Simões / Bianca Berti / HISTORY CLICK / Sedos Photos / Jess McCabe / Colorado State University College of Liberal Arts