En Mauthausen también se habló con acento español

himmler en mauthausen

El campo de trabajo nazi de Mauthausen fue también la tumba de millares de españoles; ahora se presenta la película El fotógrafo de Mauthausen, que recrea la peripecia del fotógrafo español Francesc Boix, que logró hacer copias de las fotografías que las SS hacía de sus infamias y sacarlas de campo. Esas instantáneas fueron utilizadas en los Juicios de Núremberg, que condenaron a la cúpula nazi

A pesar de que en el imaginario colectivo está que los únicos que habitaron los campos de exterminio nazis fueron los judíos, la realidad es que por aquellos «chupaderos» fueron exterminados todo tipo de disidentes del III Reich.

Además del genocidio judío, en los campos de concentración y campos de trabajo, el régimen nazi exterminó a comunistas, socialdemócratas, gitanos, homosexuales.

Fueron exterminados todos aquellos que entraban dentro de la categoría de «untermensch», término alemán utilizado por los nazis y que se podría traducir como “subhumano”, terminología todavía utilizada profusamente por el movimiento neonazi.

Mauthausen, «el campo de los españoles»

mauthausen liberacion americanos

En esencia, lo que nos vamos a encontrar en la película El fotógrafo de Mauthausen, es la vida de este fotógrafo catalán que, como otros 9.300 compatriotas, fue entregado por la España de Franco a los nazis para que dispusieran libremente de ellos.

Esta entrega, como muchas otras, se produjo porque Franco había declarado más de una vez que “no hay españoles fuera de las fronteras de España”.

Estos españoles eran republicanos que antes de que el bando faccioso venciera en la Guerra Civil, se habían exiliado en Francia, y que se habían o bien integrado en el ejército francés o bien en la Resistencia.

El apelativo de «el campo de los españoles» proviene de que muchas de las infraestructuras del campo fueron obra de los primeros prisioneros españoles que recalaron allí.

La vida de Francesc Boix

cementerio pere lachaise boix

Boix recaló en el campo de trabajo de Mauthausen en 1939, un campo ubicado en Austria y que se acabó conociendo como «el campo de los españoles», y la diosa Fortuna le sonrió durante los cuatro años que pasó allí encerrado.

Debido a que durante muchos años había trabajado como reportero gráfico, pasó a trabajar en el servicio fotográfico del campo de trabajo.

Entre sus funciones, se encontraba el revelado de las fotografías que realizaba su jefe, Paul Ricken, un oficial de las SS con estudios de fotografía y de historia del arte.

Por las manos de Boix, pasaron imágenes de todos los horrores inimaginables: seres humanos reducidos a esqueletos demacrados por la deficiente alimentación o prisioneros fusilados o quemados vivos, así como electrocutados.

Fotografías que fueron pruebas en los Juicios de Núremberg

acusados nuremberg

La organización clandestina que funcionaba en el campo, en la cual también participaba Boix, logró hacer copias de todas las fotografías que hacía Ricken.

Inclusive dicha organización secreta fue capaz de sacar las fotografías del campo de trabajo y entregárselas a la débil Resistencia que había en Austria, que había sido anexionada a Alemania en los primeros compases del nazismo.

Aunque se desconoce cómo, las fotografías llegaron a manos de los Aliados y fueron utilizadas posteriormente como pruebas en los juicios que fueron la tumba del nazismo.

Una película dirigida por Mar Targarona

mar targarona rodaje

A la cineasta catalana siempre le había interesado al II Guerra Mundial y se escandalizaba y escandaliza ante una ideología, como la nazi, que fue capaz de cometer semejantes atrocidades como las que se narran en la película.

La «columna vertebral» del filme tiene que ver con cómo Boix y otros miembros de la Resistencia, logran hacerse con copias de las atrocidades que fotografiaba Ricken y enviárselas a los Aliados que combatían contra la Alemania nazi.

Con El fotógrafo de Mauthausen, también se pretende hacer pedagogía de un hecho del que no tiene conciencia la sociedad española. Ese hecho es que en el campo de trabajo que dirigió el coronel de las SS Franz Ziereis, fueron exterminados 5.000 de nuestros compatriotas.

Unos decorados y un atrezo cuidado hasta sus últimos detalles

celdas mauthausen

Tanto para los familiarizados con los campos de concentración, como para los que ver esta película será su primer acercamiento al horror nazi, encontrarán con una cuidada puesta en escena.

En El fotógrafo de Mauthausen se replican hasta los más ínfimos detalles de la maquinaria de exterminio nazi.

Quizás las escenas más impactantes son en las que se ve a los prisioneros subir la escalera de 186 peldaños que separaban la cantera de los barracones. Por regla general, los condenados tenían que subirla entre 10 y 12 veces con grandes piedras a la espalda.

Mientras realizaban tan penoso trabajo eran azuzados y golpeados por los kapos, y no era extraño el día en que fallecían uno o varios prisioneros en esa zona del campo.

Documentación histórica exhaustiva

archivo historico

Si la ambientación es de excepción, la documentación histórica previa la película, y en la que se basa esta, no le va a la zaga.

La investigación histórica que ha precedido a la película ha sido todo lo exhaustiva que se ha podido, y el nivel de profundidad en las pesquisas ha llegado hasta detalles que podrían pasar por nimios.

Además de conseguir reflejar relamente lo que era el día a día del Mauthausen, se ha llegado inclusive a los pequeños detalles: la macabra educación que recibía el hijo de Franz Ziereis, la existencia de un español de raza negra, o el detalle de los prisioneros españoles derribando el águila imperial que presidía el lager el día que los liberaba el ejército norteamericano.

Un mobiliario espartano

barracones auschwitz

Aunque es un lugar común en las quejas de los directores de cine, el presupuesto de la película no ha llegado a lo que le hubiese gustado a Mar Targarona, por lo que ha tenido que «retratar» a grandes rasgos lo que fue Mauthausen.

Además, esa falta de un gran presupuesto, ha logrado reflejar la austeridad que presidía en campo de trabajo entre los años 1939 y hasta que fue liberado en 1945 por la 11º División Acorazada de Estados Unidos.

Herramienta pedagógica

monumento gueto judio de varsovia

La directora de entre otras películas, Los ojos de Julia, pretende que el filme no sirva solo de divertimento para todo aquel que lo quiera ver, sino que aspira a que se convierta en una herramienta pedagógica.

Además, Targarona considera que los hechos que se relatan en El fotógrafo de Mauthausen son todavía de rabiosa actualidad, en un contexto europeo de resurgimiento del fascismo y la xenofobia, y como no, su compañera preferida, la homofobia.

Targarona considera que es preocupante que un ministro del interior de un gobierno integrado en la Unión Europea, se refiere al italiano Matteo Salvini, hable de barcos llenos de carne humana, refiriéndose a los náufragos que pretenden llegar a las costas europeas.

Fuente – El Diario / Campos de concentración nazis en Wikipedia / Campo de concentración de Mauthausen en Wikipedia / El País / Mar Targarona en Wikipedia / Franz Ziereis en Wikipedia / Francisco Boix en Wikipedia

Imagen – Francisco Boix / Darz Mol / Tiputini / Jarekt / Cine & Tele / Marco Marín / LWYang / Fred Romero / Marie-Hélène Cingal

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.