Siglo de Oro, por primera vez en femenino

Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer el próximo 8 de marzo, se está celebrando en la Biblioteca Nacional una exposición que bajo el título de Tan sabia como valerosa, pretende reivindicar a escritoras de Siglo de Oro español

Una de las principales reivindicaciones del movimiento feminista que celebra – celebramos – su «fiesta grande» el próximo domingo 8 de marzo, es la del denominado «techo de cristal», esto es, que las mujeres se ven imposibilitadas para su completo desarrollo profesional.

Y si esto todavía es así en pleno siglo XXI, que no sería en el Siglo de Oro de las Letras Españolas, y eso fue hace más de tres siglos, donde hubo un nutrido conjunto de mujeres talentosas que vieron como sus textos nunca fueron publicados.

Ahora se celebra en la Biblioteca Nacional, enmarcado en los actos de celebración del Día de la Mujer, una exposición que pretende reivindicar a las mujeres que, por el machismo de su sociedad, vieron como sus textos o bien eran minusvalorados o bien ni siquiera publicados.

Escritoras olvidadas

Una de estas escritoras, que debido al machismo que campaba por sus respetos en aquellos tiempos en España tuvo muy poca visibilidad, a pesar de su calidad literaria más que evidente, fue María de Zayas.

Algunos de sus textos, a pesar de que fueron escritos hace más de cuatro siglos, tienen un profundo trasfondo feminista; se trata de una de las autoras presente en la exposición, y afortunadamente fue capaz de publicar.

Posee un conjunto de novelas cortas que agrupó bajo el título de Desengaños amorosos, y forma parte de Tan sabia como valerosa, que es como se han denominado la exposición que se podrá ver durante las próximas semanas.

De hecho, en el caso de María de Zayas, algunos de sus pares masculinos fueron admiradores de sus textos, como es el caso del que fue llamado, con tino, Fénix de los Ingenios: nos referimos a Lope de Vega.

Una nutrida colección

La exposición, que se podrá ver en el BNE hasta el 24 de mayo, reúne una nutrida colección de obras literarias, llegando hasta los 41 manuscritos, varios libros impresos y cuatro documentos.

Con la muestra se pretende reivindicar a legiones de mujeres que a pesar de que escribían, y muchas de ellas con gran talento, nunca pudieron, debido al machismo institucional de esa época, reivindicarse como escritoras.

La selección de los textos ha correspondido a la comisaria de la exposición, Ana María Rodríguez, a la sazón profesora de Literatura Española en la Universidad de Iowa, que ha rastreado a fondo a las escritoras del Siglo de Oro español.

Escritura, muchas veces de clausura

Por si fuera poco, las temáticas de muchos de los textos, como es el caso de los de María de Zayas, entroncan con el feminismo del siglo XXI que se desarrolla en España, ya que en sus manuscritos denuncia el machismo y las violaciones.

Aunque pueda resultar una paradoja, donde mayor libertad para escribir tenían las mujeres en el Siglo de Oro eran en los conventos, siendo muchas de estas escritoras, monjas, inclusive algunas de ellas de clausura.

La comisaria inclusive ha llegado a cuantificar esa cifra: el 80% de las escritoras del Siglo de Oro eran religiosas, básicamente monjas, muchas de ellas místicas famosas, como Teresa de la Cruz o sor Juana Inés de la Cruz.

En la exposición se puede ver uno de los libros que en 1607 publicó Teresa de Cruz, que nos otra que la celebérrima Castillo interior o Las Moradas, mientras que de la religiosa carmelita está presente un tomo de poesías publicado en el año 1725.

En la exposición de la BNE también se exhibe una de las primeras crónicas, datada en el año 1725, que una escritora, en este caso monja capuchina, narra su viaje a la capital del Perú para integrarse en un convento limeño.

El volumen es muy entretenido. Estructurado en capítulos, en uno de ellos seremos testigos de como el barco en el que viajaba la religiosa fue atacado por un buque de corsarios de los que hacían rapiña en las aguas del mar Caribe.

También escritoras bien pagadas y también aventureras

En uno de los documentos que forman parte de la exposición Tan sabia como valerosa, nos encontraremos con la figura de Ana Caro, una dramaturga granadina de rancio abolengo, de la que se puede ver carta de pago.

El documento, que fue librado en el año 1637, es un documento en el cual Caro es remunerada por haber escrito una crónica sobre la boda de su primo Felipe IV, un documento que ha sido prestado para la ocasión por el Archivo Histórico de Madrid.

La historia de Catalina de Arauso, una de las escritoras presentes en Tan sabia como valerosa es ciertamente literaria, ya que huyó del convento donde la habían encerrado su familia, y se enroló como soldado destinado al Nuevo Mundo.

Allí participo en alguna de las guerras coloniales y mantuvo relaciones con mujeres, por lo que se piensa que pudiera haber sido una precursora del género queer.

Una escritora popular

Por la calidad de sus textos, por su vida de aventurera y por las muchas veces que «sacó los pies del plato», de Arauso se hizo popular tanto en la metrópoli como en el Imperio español de América.

De hecho, tuvo el atrevimiento de enviar una carta al monarca Felipe IV solicitando dádivas por el hecho de haber participado en la guerra de Chile cuando contaba con 19 años; en la carta se presentaba como mujer que se había hecho pasar por un varón.

A tanto llegó su fama que inclusive le dio audiencia el papa Urbano VIII, y en donde la escritora española habló largo y tendido sobre su azarosa vida afectiva y sexual, y el representante de San Pedro en la tierra le dio licencia para continuar su vida como hombre.

La vida de Catalina de Arauso tuvo inclusive una secuela en las artes escénicas: Juan Pérez de Montalbán, en el año 1626, escribe La monja alférez, con un argumento basado en la azarosa vida de Catalina de Arauso.

Fuente – EL PAÍS / Siglo de Oro Wikipedia / Sor Juana Inés de la Cruz / Teresa de Jesús

Imagen – Molly Adams / David Jones / Rubén Vique / Herbert Frank / someone10x / Domas Mituzas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.