
A pesar de ser uno de los países que menores índices de lectura tiene de nuestro entorno europeo, el «cerrojazo» que vivimos hace unos meses hizo que los índices de lectura crecieron mucho, teniendo como producto estrella el libro electrónico y el audiolibro
Se trata seguramente de uno de los pocos efectos positivos que tuvo el confinamiento, y es que en el conjunto del Estado se leyó mucho más.
Aunque pequeñas librerías tuvieron que reinventarse y no pudieron vender libros debido a que se paró toda la actividad económica no esencial, se siguió leyendo.
Fueron los Marketplace digitales, como Amazon y algunos otros los que obtuvieron pingües beneficios los que siguieron dinamizando la venta de libros electrónicos y por ende de la lectura.
Sobre todo, libro electrónico

Ha sido lo que más se ha vendido, aunque desde las librerías se lanzaron, en lo más crudo de la pandemia, simpáticas iniciativas que mantuvieron las ventas del sector minorista, como comprar libros que serían entregados cuando se dictase el final del «cerrojazo».
Pero también, y siendo una oferta relativamente joven, tuvieron mucho éxito los audiolibros, susceptibles de ser vendidos a partir de la red de redes.
Aunque es difícil que orille a libro físico, en estos últimos años el libro electrónico ha despegado en España, teniendo cada día que pasa más importancia, sobre todo entre aquellos, ahí me incluyo, que ya no nos cabe un volumen más en nuestras estanterías.
Con los datos del 2019, las ventas del libro electrónico han subido un 12,5%, y son datos de Libranda, el principal distribuidor de libro electrónico y audiolibro.
Cimentando esos datos, Kobo by FNAC indica que durante el confinamiento el número de lectores de libro electrónico aumentó un 140%, con lo cual nos asemejamos cada vez más a países europeos de nuestro entorno, como Italia y Francia.
Una industria del libro solidaria

En los primeros compases del «cerrojazo» hubo iniciativas solidarias de todo tipo, y a una buena parte de la industria del libro comenzó a regalar libros para hacer menos estresante el confinamiento.
Las editoriales regalaron muchos de los títulos más leídos de los últimos años, y así se pudo descargar de manera gratuita títulos como La sombra del viento, El Código Da Vinci, o Crónicas de Narnia.
Aunque menos, también se regalaron audiolibros, un producto que permite sumergirse en una historia atrayente sin necesidad de tener que estar centrado en la lectura, como es el caso del libro tradicional o electrónico.
Otro de los valores del audiolibro en castellano, es que en muchos de ellos la voz la pone alguno de los principales actores y actrices españoles, caso de José Coronado, Leonor Watling, Juan Echanove o Maribel Verdú.
Audible, de Amazon

Se trata de una plataforma de audiolibros, también las hay de libros electrónicos, propiedad de Amazon y que tiene un fondo editorial de 90.000 libros electrónicos, de los cuales 6.700 audiolibros.
También hay otras opciones

A pesar de que Amazon es una empresa que tiende, como toda multinacional, al monopolio o al menos al oligopolio, también existen otras opciones.
Bien es cierto que todas estas nuevas plataformas tienen unos precios económicos, Audible de Amazon tiene un precio mensual de 9,99 euros, que invitan a su uso y evitar que los podcasts acaben pirateados.
Entre estas opciones, accesibles a lector en castellano, nos encontramos con Storytell, AudioBooks, AudioLibros, Google Play Books o Scribd.
Storytell, el Netflix de los libros

Su operativa es muy parecida a la que encontramos en la plataforma de vídeo por streaming que es Netflix.
Por 12,99 euros, los usuarios pueden acceder a un fondo editorial de 150.000 audiolibros, siendo posible descargárnoslos a nuestros dispositivos para poder escucharlos cuando estamos sin conexión.
Además, se trata de una plataforma multilingüe, ya que podemos encontrar audiolibros en español e inglés, siendo posible una prueba gratuita de 14 días, pudiendo también tener cuentas familiares para dos y tres usuarios simultáneamente.
Audiobooks, solo en inglés

Es otra de las plataformas de audiolibros, aunque su fondo editorial, de 125.000 audiolibros, se puede disfrutar por 14,95 dólares, permitiéndonos tener acceso a un audiolibro recién lanzado cada mes.
Dado que se trata únicamente de un catálogo en inglés, puede ser una buena vía para el aprendizaje del idioma de Shakespeare, ya que tendremos incluso la opción de aburrirnos de la increíble oferta de audiolibros.
AudioLibros

Se trata de una aplicación para dispositivos móviles que es gratuita, teniendo como fondo editorial audiolibros libres de derechos de autor.
Se trata de una aplicación que está disponible en 20 idiomas, entre ellos el castellano y en donde sobre todo vamos a encontrar los grandes clásicos de la literatura universal, con unos anaqueles virtuales muy nutridos.
Además, acaban de añadir una opción de pago, evidentemente de obras que tienen que pagar derechos de autor, donde vamos a encontrar las últimas novedades de audiolibro en castellano.
Google Play Books

Siendo el nombre explicativo por sí mismo, huelga decir que su empresa matriz es Google, y por el buen «encaje» que tiene con los dispositivos móviles Android, y es posible escuchar los audiolibros en tiempo real.
Se trata de un servicio de pago, y que comercializa tanto libros como audiolibros, y las compras que realicemos se pueden guardar en el espacio virtual que nos permite Google, por lo que nos ahorramos espacio de almacenamiento en nuestro dispositivo.
Scribd, el más potente

Se trata de un servicio digital que tiene el mayor fondo editorial de todas las opciones que nos hemos mostrado en este artículo.
Con un pago anual de 8,99 dólares, la renovación es automática, y la aplicación es accesible tanto en castellano como en inglés.
Uno de sus principales valores es la amplia gama de formatos de documento que soporta, encontrando por supuesto audiolibros.
Fuente – LA VANGUARDIA
Imagen – Book Catalog / Luke Jones / Bill Smith / Audible / Ponafotkas / Storytell / audiobooks / Audiolibros / Google Play Libros / Scribd