DEP Javier Reverte

El pasado sábado fallecía, a los 76 años, uno de los máximos representantes de la literatura de viajes de nuestro país. Javier Reverte escribió dos de las trilogías capitales de la literatura de viaje española: Trilogía de África y Trilogía de Centroamérica

Escritor y periodista de solera y renombre, Javier Reverte falleció en Madrid el pasado sábado a los 76 años, autor de libros que quedarán a buen seguro en los anales de la literatura española como La noche detenida o El corazón de Ulises.

Siendo un viajero impenitente, se especializó en la literatura de viajes. Nacido en Madrid en el año 1944, uno de sus más grades éxitos fue su Trilogía de África, donde volcó toda su experiencia viajera por el continente negro.

La trilogía está formada por El sueño de África, Vagabundo en África y Los caminos perdidos de África, y son una aproximación muy fidedigna a uno de los continentes más inexplorados del Planeta.

Dejando poco a poco el periodismo

Fue precisamente por el éxito, tanto de ventas como económico, que le dio la Trilogía de África la que le permitió dejar el periodismo de lado, con contadas colaboraciones en las más importantes cabeceras de prensa españolas.

También amigo del continente iberoamericano, firmó la Trilogía de Centroamérica, conformada por tres novelas que están localizadas en Nicaragua, Guatemala y Honduras, y las escribió cuando ya se dedicaba exclusivamente a la literatura.

Además de las ya citadas trilogías, también tuvo tiempo de escribir otros veinte libros de viajes, diez novelas, cuatro memorias, cuatro biografías, e inclusive algunos poemas.

Una pérdida muy sentida

Uno de los primeros de dar el pésame ha sido el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, que en su perfil de Twitter se ha condolido por el fallecimiento, aunque ha valorado que por lo menos seguimos teniendo su ingente obra literaria.

A las condolencias del ministro le han seguido una cascada de pésame del mundo de la cultura española, entre la que podemos encontrar tanto escritores como periodistas y también representantes de las más variadas disciplinas artísticas.

Tal como ha referido el ministro de cultura, a pesar de que Javier Reverte nos ha dado su último adiós, siempre nos quedará su obra, con la que podemos vibrar inclusive haciendo el ejercicio de imaginación de «calzarnos» una sahariana.

Javier Reverte también ejerció de corresponsal en diversos países europeos, viviendo largas temporadas en Lisboa, París y Londres.

A eso hay que sumar que fue reportero del programa En portada de RTVE e incluso llegó a ser subdirector del extinto diario Pueblo.

Protagonista de Imprescindibles

 Bajo el título de Javier Reverte, el amigo de Ulises, el programa de RTVE Imprescindibles, como muestra de homenaje, ha recuperado un documental en el cual el autor de La aventura de Ulises era protagonista.

A los guionistas de programa no se les ocurrió mejor artificio que, dado que hablar de Javier Reverte era hablar de viajes, nada mejor que glosar la figura del escritor madrileño sirviéndose del viaje de Ulises.

En sus relatos de viajes Javier Martínez Reverte, ese era su verdadero nombre, se auxiliaba muchas veces de la figura de Homero, por lo que nada mejor que grabar el documental en la isla griega de Ítaca.

En el documental también tiene presencia un oriundo de Ítaca, Dimitris, del que trabó conocimiento cuando estaba preparando su libro Corazón de Ulises.

El reportaje nos lleva a tierras míticas: Valsaín, lugar donde pasaba los veranos de niño, Atenas, la capital de Grecia, Missolonghi, donde falleció lord Byron, y Lepanto, que sirve para glosar la figura de Cervantes.

Reflexiones de calado

El viaje del que somos testigos en La aventura de Ulises le sirvió a Reverte para hilar un conjunto de profundas reflexiones sobre lo que significa la literatura y el oficio de escritor.

Pero en el reportaje también se entremezclan reflexiones y narraciones vívidas de su época de corresponsal en diversos países europeos, muchas veces en situaciones bélicas, como la Guerra de los Balcanes o la guerra de baja intensidad que se libró en Irlanda del Norte.

Tal como reflexiona en una parte del metraje del programa, “viajar es conocer a los demás, pero sobre todo conocerse a sí mismo”, habiendo sido un viajero que gustaba de entremezclarse con la realidad social de los países que visitaba.

Leer viajando

Para una buena parte de los que disfrutamos de su literatura, al menos en parte, Javier Reverte se convertía en un demiurgo que permitía que los lectores de sus libros se convirtiesen en protagonistas de sus viajes.

Reverte tenía la inveterada costumbre de leer, cuando comenzaba alguno de sus viajes, La Anábasis de Jenofonte, en la cual el militar e historiador griego narra la retirada, después de un fracaso militar ante los persas, de un contingente militar de 10.000 soldados griegos.

Aquellos que han tenido la suerte de disfrutar del grueso de su obra, han viajado, leyendo, por el río Yukón, siguiendo la estela de Jack London o remontar el río Congo siguiendo el argumento de El corazón de las tinieblas.

Disfrutar de Irlanda

Fue uno de los destinos en la época en la cual fue corresponsal en aquel país europeo, teniendo su «base» en el pueblo de Wesport.

Sus viajes por aquellas tierras una vez habitadas por druidas, era un continuo de colinas verdes llenas de ovejas en unos parajes que muchas veces son idílicos y que todavía se pueden encontrar en el país que gobierna el Fianna Fáil.

A cada pueblo que llegaba, tenía la costumbre de parapetarse en el pub local, para disfrutar de su comida, su cerveza, y después de la colación, degustar unos whiskies que solo es posible encontrar en el país de James Joyce.

Se trataba de un país que Reverte quería mucho, ya que se trata, aún hoy en día, del país europeo con más escritores y artistas por kilómetro cuadrado.

Un Estado en el que la cultura se valora a unos niveles difíciles de encontrar en muchos países europeos, incluido el nuestro, por supuesto.

Fuente – el diario / rtve / Javier Reverte en Wikipedia / Levante / Jenofonte en Wikipedia

Imagen – spaztacular / Jon S / Diario de Madrid / Thomas Gruber / Eugene Kim / Peter Shanks / Giuseppe Milo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.