Liberisliber, otra víctima más de la pandemia

Una de las ferias de editoriales independientes, Liberisliber, cesa su actividad, a pesar de que cada nuevo año tenía más éxito. Entre las razones de su desaparición se encuentra la escasez de subvenciones y unas instituciones que no ayudan lo suficiente para seguir expandiendo el proyecto

Liberisliber se había consagrado como la feria de las editoriales independientes más importante de Cataluña, radicada desde sus comienzos en la gerundense Besalú.

Ahora, producto de la pandemia y de otros muchos motivos, «echa la persiana» después de 11 años de exitosas ediciones y con unas buenas posibilidades de expansión.  

Abandono institucional

El principal motivo de su desaparición es, a decir de los organizadores, la falta de soporte institucional, y eso a pesar de que, año a año, la feria cada vez ha tenido más éxito.

Pero a pesar de ello, las instituciones no han apoyado una feria del libro, que, como todas, necesita del auxilio de las instituciones para poder ser organizada de una manera coherente y con tiempo.

La feria nació en el 2010 y en la primera edición participaron 15 sellos editoriales, surgiendo para dar el suficiente eco mediático a libros muy buenos que no se podían permitir la promoción de aquellos volúmenes que publica la gran industria del libro.

En los siguientes diez años pulverizó todos los récords, habiendo reunido en su última edición, la del 2019, hasta 65 editoriales independientes, quedándose otras 40 en lista de espera.

Otro de los grandes éxitos de Liberisliber fue el organizar una señora feria de libro con un magro presupuesto que en su última edición ascendió a 45.500 euros.

Problemas de financiación

Las ayudas públicas solo cubrían las tres cuartas partes, y eran libradas por la Generalitat, el Ayuntamiento de Besalú y el Ministerio de Cultura.

Pero los organizadores llegaban al mes de agosto sin haberse planificado porque las subvenciones llegan justo cuando se celebra la feria, el primer fin de semana de octubre.

En esas condiciones ni por «amor al arte» se puede organizar una feria de esas dimensiones, ya que muchas de las subvenciones se cobraban a posteriori de haberse producido la edición anual de Liberisliber.

Para más inri, las instituciones culturales – Ministerio y Generalitat – calificaban Liberisliber como un proyecto cultural estratégico, para lo que pidieron a los organizadores un plan estratégico.

En el caos de la Generalitat, después de haber obligado a los organizadores de Liberisliber a realizar un trabajo titánico en la elaboración del plan estratégico, llegó a la conclusión que no podían destinarle más dinero en subvenciones.

Inclusive se dio la situación de que la Diputación de Girona, de buenas a primeras canceló la ayuda económica que tenía comprometida con el festival.

Los últimos tiempos de las relaciones entre el festival y el Ayuntamiento de Besalú tampoco han sido fluidas, dando poca importancia al festival, tan poca que los espacios que estaban apalabrados para los expositores, se los cambiaban 15 días antes de iniciarse el festival.

Oligopolio cultural

Los organizadores de Liberisliber se quejan de los agravios comparativos que han tenido que sufrir ante otras ferias organizadas por lo que ellos llaman en oligopolio cultural.

Además, también se quejan de que las subvenciones y la coordinación entre instituciones son más fluidas, por ejemplo, cuando el concejal de cultura y el conseller de turno, y tienen poco ver con la actividad cultural que se pretende potenciar.

Otra de las quejas tiene que ver con reducir toda Cataluña a Barcelona, con algo que ellos denominan centrismo cultural, y solo tienen en cuenta el retorno económico que se produce en la capital del Cataluña.

Y eso sin evaluar siquiera el retorno económico – hostelería, hotelería, comercio – que tiene Liberisliber en Besalú, y además con un perfil de visitante que se puede calificar como «lector extremo».

Un tipo de lector que sale de la feria con cinco o seis libros en la faltriquera, de manera que las editoriales que participaban en la feria tenían la cita de Besalú como la feria donde podían generar perfectamente casi el 15% de su facturación anual.

Además, Liberisliber se convertía también en un polo de atracción cultural, ya que entre sus participantes se podían encontrar muchas pequeñas editoriales de fuera de Cataluña, como sellos editoriales madrileños, valencianos y hasta sevillanos.

Más subvenciones…en otras tierras

Es el caso de Galicia, donde la Xunta colaborará con una subvención de 120.000 euros con las doce ferias de libro que se celebrarán a lo largo y ancho de las tierras gallegas.

La escenificación de la subvención la han llevado a cabo Román Rodríguez, conselleiro de Cultura, Educación e Universidade y la presidenta de la Federación de Libreiros de Galicia, Pilar Rodríguez.

Las subvenciones se enmarcan en un plan más general que ha sido bautizado como Plan de reactivación para el sector cultural, para acercar el libro a los ciudadanos, y deje de ser considerado como un producto de lujo.

No es el único compromiso de la Xunta de Galicia con la industria del libro, ya que lleva destinado 1,4 millones de euros en un ambicioso plan para la dinamización de la lectura en las bibliotecas.

Parte de ese dinero también se dedicará a comprar libros para las bibliotecas públicas de Galicia, de manera que se compren colecciones de libros, queriendo recuperar las bibliotecas como polo de irradiación cultural.

A lo largo y ancho de Galicia

La primera de las ferias de libro que se van a desarrollar se producirá en el Ferrol, y a lo largo del resto del año se podrán tener citas con los libros en Santiago, O Porriño, Ourense, Redondela, Vigo, Ponteareas o Rianxo.

Los amantes de la literatura también tienen citas en A Coruña, Viveiro y Foz, siendo la última cita con los libros en el mes de agosto en Monforte de Lemos.

Una política que potencia la industria del libro y por extensión a librerías y libreros, que se ha convertido en un espejo en el cual se miran muchas autonomías de cara a realizar políticas de fomento de la lectura y del libro.

Fuente – EL PAÍS / europapress

Imagen – Terry Madeley / ¡Oh Barcelona! / Brian Boucheron / ActuaLitté / José Luis Cernadas Iglesias / José Alejandro Carillo Neira

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.