
Se publica en estos días Clandestino. En busca de Manu Chao, una biografía, autorizada, de lo que ha sido la vida, tanto como artista como privada, del que fue el frontman de Mano Negra, sin olvidarse de su trayectoria como solista, cuyo hito fue la publicación de Clandestino, uno de sus álbumes de mayor éxito
Para los que frisamos el medio siglo de vida, si nos hablan, u oímos hablar de Mano Negra, enseguida nos acordamos del grupo musical francés en el que brilló con luz propia Manu Chao, un creador 360 grados.
Chao, además de haber sido el letrista y compositor de muchos de los éxitos de Mano Negra, posteriormente ha desarrollado también una exitosa carrera como solista.
Pero la musical es solo una de sus «gracias», ya que además de escribir en todo tipo de formatos, también ha hecho sus pinitos en el cine, con documentales que ha llegado incluso a ser laureados.
Clandestino

Además de ser el título de uno de sus álbumes musicales más exitosos, publicado en el año 1998, también es parte del título de la biografía que le ha dedicado el escritor Peter Culshaw, que lleva por título Clandestino. En busca de Manu Chao.
Se trata de un libro poliédrico, que además de una biografía también tiene una lectura que nos traslada a un libro de viajes o inclusive se puede leer en clave de una novela de aventuras.
La relación entre Culshaw viene de lejos, habiendo tenido el primer contacto con él músico franco español en el año 2001 cuando el rotativo británico Daily Telegraph le encargó que entrevistase a Chao.
El motivo de la entrevista era la publicación de su trabajo Próxima estación Esperanza, que el parisino hacía promoción ese año, contando con la ventaja de que Culshaw era un ferviente seguidor del trabajo de Chao.
Un mal comienzo

El primer contacto entre ambos creadores, Peter Culshaw es, además de periodista, músico y artista plástico, hizo saltar chispas.
La entrevista comenzó con Culshaw poniendo en solfa el trabajo musical de Manu Chao acusándole de que sus composiciones no hacían sino reciclar los mismos sonidos una y otra vez.
Es más, le acusó de escribir sus letras bajo el efecto de sustancias, y que escribía lo primero que le venía a la cabeza, cosa que, para sorpresa de Culshaw, Manu Chao no le negó en absoluto.
A partir de ahí, lo que amenazaba tormenta, se resolvió en el comienzo de una sólida amistad que ya dura más de 20 años y que ha fructificado en un sano compadreo que ha permitido, entre otras cosas, en esta biografía.
Ahora en español

Clandestino. En busca de Manu Chao se publica ahora, nueve años después de su publicación en inglés, en la lengua de Miguel de Cervantes gracias a la editorial Kultrum, y es, como ya hemos indicado, un libro poliédrico.
Además de una biografía al uso, el libro también se puede leer en diferentes planos: es también un libro fascinante de viajes, una novela de aventuras, esa ha sido también la vida de Chao, y como no hasta un manifiesto político.
La biografía nos demuestra que la vida de Manu Chao, si ha sido algo, ha sido novelesca. Mientras leemos nos enteraremos de un viaje fantástico en tren, a lo largo de Colombia, con una troupe de payasos.
Por otro lado, la vida también le ha dado a Chao para vérselas, sin habérselo buscado, en medio de una balacera entre dos bandas de narcotraficantes en el México profundo, que pone en grave peligro su vida.
Su experiencia vital también le ha dado para alojarse, como si se tratase de un huésped en un hotel, en un hospital psiquiátrico bonaerense y hasta en un campamento de refugiados en territorio argelino.
Y entremedias, mucho bar donde bebérselo todo: de París a Rio de Janeiro, en Brixton, en Nueva York y en otras decenas de ciudades, ya que otro de los rasgos de Manu Chao, que se puede ver en esta biografía, es el de ser un redomado noctámbulo.
Descifrar a Chao

Es uno de los objetivos, y seguramente lo ha conseguido, de Peter Culshaw en Clandestino. En busca de Manu Chao, es descifrar el enigma que es el músico.
Inclusive es un enigma para el propio Culshaw, y eso que como ya hemos indicado la amistad que lo une a Manu Chao supera las dos décadas; y resolver el jeroglífico Chao es uno de los objetos de ese libro.
Escribir el volumen tampoco ha seguido un proceso normal en cualquier biografía: tiempo suficiente, y sin muchas interrupciones, para «esculpir» al personaje y su vida; las citas para las entrevistas eran espaciadas y clandestinas.
Cada cierto tiempo, espaciados temporalmente, Chao llamaba a Culshaw y lo citaba en alguna gran ciudad europea o americana, y además de una manera sumamente imprecisa.
Diciéndole, por ejemplo, que en un día la próxima semana, sin especificar cuál, podrían encontrarse en un bar, sin especificar tampoco cuál, en el centro de Madrid.
Y lo mejor del asunto es que Peter Culshaw era capaz de rastrear a Chao y lograba estar en la ciudad correcta y en el bar correcto para poder seguir entrevistando al hijo del poeta Ramón Chao.
Dos partes bien diferenciadas

Lo cierto es que el libro se encuentra dividido en dos partes bien diferenciadas que colaboran en tener una visión de 360 grados del personaje público, pero también la persona privada, que es José Manuel Tomás Arturo Chao Ortega.
En esa primera parte tendremos ocasión de conocer la trayectoria como artista desde los lejanos años ochenta del pasado siglo, donde participaba de un trío musical llamado Joint du Culasse.
Una buena parte de la vida musical de Chao se la llevó ser el frontman del mítico grupo Mano Negra, un grupo musical multicultural formado en gran parte por hijos de emigrantes que recalaron en Francia para rehacer su vida.
También se abordan en esas páginas su ingente labor, en producción musical, como solista, uno de cuyos principales hitos fue la publicación, en los últimos compases del siglo XX, con la publicación de Clandestino.
La segunda parte de libro se puede calificar como un dietario de las decenas de viajes que Chao ha realizado a lo largo de su vida, un artista bohemio que no duda en sentar sus reales en aquellos lugares en los cuales se siente bien.
Ubi bene ibi patria.
Fuente – elPeriódico
Imagen – Per Olof Forsberg / U. S. Army Alaska / Scott Rettberg / piqsels / Ralph Aichinger / Roland DG Mid Europe Italia