Hace ya más de 100 días que nos dejó Gabriel García Márquez, el Premio Nobel de Literatura que además fue uno de los más grandes periodistas contemporáneos. Gabo fue un maestro de su tiempo al saber entremezclar sabiamente la historia con el periodismo, o el periodismo con la historia. Ese maridaje entre ambas disciplinas también lo extendió en sus cuentos, relatos, novales, crónicas y textos.
Seguramente su vocación se gestó en la escucha de mucha literatura oral que al resguardo del invierno o en el estridor de la primavera, le contaban su abuelo y otros familiares. Eso sumando a que vivió en un hogar dónde se veneraban los libros hizo mucho por crear lo que en el futuro sería un Premio Nobel y un maestro de narradores.
Gabriel García Márquez escribió alrededor de 2.000 textos; textos que vivieron de su imaginación, su enorme capacidad de observación y también una enorme capacidad de síntesis. Son muchos los críticos que creen que la obra periodística se encuentra minimizada tanto en su biografía como en su producción editorial. Supo combinar el rigor de los datos con una prosa mágica que era capaz de reproducir cualquier tipo de ambiente.
Bellas historias trufadas de realismo mágico que seguramente le permeo en sus largas estancias en Aracataca, pueblo donde nació y vivió y de dónde estrago las esencias para escribir sobre Macondo y el coronel Aureliano Buendía. Pero sin embargo, como ya hemos citado, quizás el mayor genio del autor se encuentra en sus textos periodísticos.
Héctor Feliciano, el periodista puertorriqueño, considera que fue en el periodismo dónde debemos de encontrar el origen de su lenguaje literario, fue allí donde se desarrolló su imaginación hiperbólica y una curiosidad ilimitada que hizo que Gabo aprendiese de miles de fuentes.
Además en los textos periodísticos de Gabriel García Márquez se puede ver lo que fue la historia de Latinoamérica desde los años 50 del pasado siglo hasta la actualidad: la revolución social a mediados del siglo XX, lo que fue la revolución castrista, la crisis social de los años 80 o la revolución bolivariana en Venezuela.
Por otro lado Gabriel García Márquez escribió en los principales rotativos colombianos, como El Espectador de Bogotá, El Universal en Cartagena, El Heraldo de Barranquilla. Entre los textos que allí publicó se encuentran los Textos Costeños, Entre Cachacos, Europa y América y un largo etcétera.
Como periodista, Gabo destacó por escribir textos que han quedado elevados al parnaso del periodismo mundial y era capaz de prever que historias tenían la capacidad de transformarse en grandes noticias. También tuvo una destacada capacidad para escribir reportajes y ser uno de los primeros espadas del reporterismo latinoamericano, sobre todo por no estar nunca del lado del poder, sobre todo sin quien lo detentaba era un salva patrias de uniforme que había llegado a la máxima magistratura tras un golpe de estado cruento.
Más información –
Fuente – Radio Caracol
Imagen – sarihuella
Hola te invito a seguir mi blog http://ladelibroabierto.wordpress.com/2014/08/12/un-amor-hipster-como-el-de-las-peliculas/
Lo seguiré, no te preocupes.
Saludos,