Literatura peruana de nuevo cuño

casitodaslasletras13082014

Con motivo de la Feria del Libro de Lima, los asistentes pueden lograr una visión de conjunto de lo que han sido las letras peruanas con la presencia de cuatro generaciones de literatos del territorio que una vez hoyo el Inca Garcilaso de la Vega. La nueva literatura que se hace en el Perú discurre entre la crisis positiva, la totalidad contradictoria, una estética personal de cada autor y también el cosmopolitismo.

La literatura peruana vive en estos momentos un bullir creativo que no se vivía desde los tiempos del primer César Vallejo y los primeros libros publicados por Mario Vargas Llosa. Esta creatividad a raudales se está plasmando en la FIL que se celebra en Lima, la capital del país. Todos los actores del sector editorial peruano – autores, editores, libreros – consideran que es el momento de arriesgar con la literatura peruana.

La literatura peruana se desarrolla en un país en el cual conviven tres lenguas oficiales y un desconocimiento manifiesto de sus ciudadanos de cómo viven y cuál es la cultura de otras zonas del país. Debido a ello se ha gestado una literatura muy localista, generalmente con crisis periódicas y con cambios abismales en muy poco tiempo.

Jerónimo Pimentel, vate peruano, considera que los autores escriben sin ningún anclaje geográfico ni social y su creación proviene del estudio de autores anteriores lo que ha generado en la literatura peruana que los autores sean muy particularistas a la hora de trazar sus señas de identidad.

La literatura peruana se desarrolla a espaldas de un gobierno, actualmente presidido por Ollanta Humala, tradicionalmente ha dado la espalda al sector editorial y nunca ha tomado medidas que logren crear un buen caldo de cultivo que permita la creación literaria. En el último balance anual televisado de Ollanta Humana, el presidente no ha hecho siquiera mención a las letras peruanas.

Eso contrasta con la atracción que las letras peruanas tienen fuera de las fronteras del país. No en vano Perú fue el país invitado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Dicha feria sirvió como un lugar de encuentro de muchos autores peruanos coetáneos, conversaciones que se han continuado ya en Lima teniendo como trasfondo la FIL.

La Feria Internacional del Libro de Lima también ha servido para que los escritores se encuentren con su público. Es el caso del crítico literario y narrador Gustavo Faverón que ha triunfado con su obra “El anticuario” que ha sido extensamente celebrada en revistas especializadas como el suplemento literario de The New York Times o Kirkus Reviews. La obra literaria ha sido ya traducida al inglés después de que fuese publicada en español en Lima en el año 2010.

Para Faverón, que ahora reside en el Estado norteamericano de Maine, la literatura peruana adolece de una pérdida de paradigma lo cual le hace estar en crisis, pero es una crisis positiva ya que está haciendo que se produzca una eclosión de nuevas formas de entender los géneros literarios, desde la narrativa a la poesía.

Más Información –

Fuente – Diario El País

Imagen – tusideascobranvida

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.