Imre Kertész, uno de los escritores húngaros contemporáneos de mayor calidad, acaba de acusar al rotativo New York Times de haberle censurado una entrevista. El Premio Nobel de Literatura 2002 recibió a un redactor del rotativo neoyorkino el cual quiso inducirle a afirmar que el actual gobierno húngaro es una dictadura. Ante la negativa del Premio Nobel a acusar al gobierno de Víctor Órban de practicar un liberticidio, la cabecera norteamericana no le publicó la entrevista que finalmente ha sido publicada, íntegra, en la revista judía Szombat. De dictaduras, de verdaderas dictaduras, sobre mucho Kertész, ya que no en vano tuvo que vivir en la Hungría del otro lado del telón de acero. Por otra parte con 15 años fue internado el campo de exterminio nazi de Auschwitz y un año después en el de Buchenwald, de los que logró sobrevivir
Imre Kertész, el que fuera nombrado Premio Nobel de Literatura en el 2002, acaba de lanzar una carga de profundidad contra el rotativo New York Times, al que acusa de haberle censurado por no publicar una entrevista en la que Kertész no acusaba al actual gobierno húngar do ser una dictadura.
Ha tenido que ser otro medio, la revista judía Szombat la que haya publicado íntegra la entrevista en la cual el autor de Liquidación no acusaba al gobierno húngaro, presidido por Víctor Órban de ser una dictadura. Por ello, y dado que el redactor del rotativo neoyorkino pretendía que el Premio Noble dijera que el actual gobierno de Hungría, en manos de FIDESZ, era una dictadura.
Al negarse Kertész, el periódico estadounidense decidió no publicar la entrevista y, en un sentido amplio, censurar al escritor magiar. Sin embargo, y aunque el gobierno actual de Hungría no se puede calificar de dictadura, si es cierto que desde el año 2010 está siendo criticado por la oposición de centroizquierda, la UE y los Estados Unidos.
En esencia ya para esos grupos de poder, la actuación del ejecutivo de Víctor Orban, está debilitando la separación de poderes y debilitan la democracia. Para Imre Kertész, el redactor que le entrevistó no tenía ni idea de lo que era una dictadura ya que en una dictadura no se puede escribir y expresar sus propias opiniones y viajar libremente, cosa que si permite el estado húngaro.
Y de regímenes totalitarios sabe bastante este escritor húngaro ya que logró sobrevivir a los campo de exterminio nazis de Auschwitz y Buchenwald. A pesar de no dudar de la calidad de la democracia húngara, el literato si se siente disconforme con muchas cosas de las que suceden en su país.
Kertész fue internado en los campos de concentración nazis cuando solo contaba con 15 años y logro sobrevivir a ellos. Primero, en 1944, estuvo internado en Auschwitz y el año de la liberación, 1945, fue internado en Buchenwald.
Más información –
Fuente – Abc
Imagen – Paul Arps