Una edición crítica de “Mi Lucha” de Adolfo Hitler, publicado por el Instituto de Historia de Contemporánea de Múnich, se ha convertido en uno de los libros más vendidos en Alemania. El Instituto ha recibido más de setenta invitaciones para traducir y publicar el libro en diversos países, aunque todavía la institución solo asegura que se publicará una versión en francés del libro
Los editores de la primera versión crítica de Mi Lucha, no las tenían todas consigo cuándo el 8 de enero de 2016 aparecía en los expositores la edición crítica de Mi Lucha de Adolfo Hitler. Después de 70 años de llevar prohibida su publicación, los editores, el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, ni se imaginaba que el libro estaría entre los más vendidos en Alemania.
En solo un año se han vendido 85.000 volúmenes de esta edición crítica y profusamente anotada de Mi Lucha lo cual a los primeros que ha sorprendido ha sido a los editores, tal como comenta Andreas Wirsching, el director del Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, institución que ha publicado esta la más reciente versión anotada de Mi Lucha.
La publicación de esta edición revisada del único libro que publicó Adolfo Hitler coincide con la extinción de los derechos de autor que coinciden con los setenta años de la muerte del autor. Hasta ahora los derechos de todas las ediciones de Mi Lucha había recaído en el gobierno de del Estado de Baviera.
Esta nueva edición de Mi Lucha, cuya primera edición tuvo una tirada de 4.000 ejemplares, pronto se agotó en las librerías, ya ha tenido varias reediciones. Solo después de una semana de su publicación se había logrado la posición número veinte en la lista de libros más vendidos de la revista Der Spiegel.
Su éxito ha sido tan importante que el abril de 2016 logró la primera posición en la clasificación de libros de no ficción de la citada revista alemana lo cual ha supuesto un hito debido a que ninguna obra de carácter científico había llegado a esa posición desde se comenzó a publicar el ranking.
Tal es la expectación fuera de Alemania, que el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich ha recibido ya incontables ofertas para traducir el libro a otros idiomas como el turco, el italiano, el chino o el japonés.
De momento el instituto bávaro no ha decido cuáles de esas solicitudes aceptará, habida cuenta que la aceptación implica que el Instituto revise cada una de las ediciones para evitar que las mismas se desvirtúen. Lo que sí ha asegurado el director del Instituto es que habrá una edición francesa de Mi Lucha: edición crítica, aunque se ha negado a concretar una fecha.
La reedición de la obra no ha estado exenta de polémica, ya que mientras el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich consideraba que se trata de una obra eminentemente científica, una parte de la crítica ha visto en la publicación de una edición crítica de Mi Lucha un hecho que podría recrudecer la violencia neonazi en Alemania.
Por su parte el Consejo Central Judío de Alemania expresó su temor por qué esa “obra miserable” volviese a estar presente en los anaqueles de las librerías. De hecho han sido pocas las librerías que han expuesto libremente el libro en sus expositores y muchas menos aquellas que lo han mostrado en sus escaparates.
Ante los temores de que la venta masiva del libro espolease a los miembros del movimiento neonazi, el director del Instituto, Andreas Wirsching, considera que la obra es atractiva para historiadores y académicos, no para neonazis.
Con la perspectiva de un año desde la publicación de la primera edición, la polémica ha perdido fuerza y el libro parece que se eternizará entre los libros más vendidos en Alemania, aunque seguramente lejos de los doce millones de ejemplares que se llegaron a vender en la Alemania Nazi.
Más información – Hitler en zapatillas: de como “The New York Times” lo convirtió en una “celebrity”
Fuente – La Razón
Imagen – Tallapragada sriram