Literatura y Guerra Civil en Sevilla

manuel-azana

En estos días se han producido un simposio de literatura y Guerra Civil en Sevilla, donde entre los especialistas en la conflagración y el público participante se ha confeccionado un Canon de los libros imprescindibles para entender la Guerra Civil Española

En los días del pasado mayo, en el cual escritores de todo tipo y pelaje han debatido sobre obra literarias que se gestaron en esos tres años fatídicos para España y también sobre libros que, muchas veces, ellos mismos han escrito sobre lo que fue una cruenta masacre entre hermanos.

La jornada también han estado amenizadas y salpicadas por las muchas veces cualificadas opiniones del público participante. Ha habido tiempo para todo: opiniones encontradas, historias ocultas e incluso un poco de revisionismo, en el mejor sentido de la palabra.

Esas jornadas han servido para constituir un canon de libros que son fundamentales para entender la conflagración que desgarró este país entre los años 1936 y 1939. Libros, al menos los escritos antes del retorno de la democracia a España, que provienen de los dos bandos y que arrojan luz sobre aspectos sobre los cuales al historiografía, hasta ahora, ha corrido un tupido velo.

En este encuentro han compartido atril los más grandes expertos contemporáneos sobre la Guerra Civil Española: historiadores como Juan Pablo Fusi o Ian Gibson o Paul Preston.

Y también escritores consolidados como Arturo Pérez – Rever y Almudena Grandes, dos autores que tienen un buen número de títulos ubicados en esa encrucijada histórica.

A pesar del canon que entre especialista y público se ha gestado, os recomendamos aquí tres libros, a pesar de que la recomendación nos daría para hablar de más de una docena de títulos, que abarcan todas las áreas en las cuales se puede segmentar la España de 1936 a 1939.

Una de estas joyas la escribió, Manuel Azaña, el que fuera Presidente de la República hasta que fue depuesto por los facciosos. En Una velada en Benicarló el político realiza un análisis de lo que ha sido la Guerra Civil, una guerra que, cuándo Manuel Azaña escribe esas páginas, ya está irremediablemente perdida.

El libro es del año 1937, y el político republicano lo escribe de un tirón, cuando se ve obligado refugiarse en el Parlamento Catalán, en una de las muchas Guerras de Banderizos, que se produjeron entre las fuerzas políticas que sostenían al bando republicano.

Una jornada en Benicarló, también le sirve de testamento político y hace un certero análisis de cómo, los militares africanistas que perpetraron el golpe de estado, se mantendrán en el poder en los próximos cuarenta años.

Otro de los libros que explica de maravilla lo que fue el conflicto intestino que asoló España es, La Guerra Civil Española, de Paul Preston, uno de los ponentes. El libro está de candente actualidad, ahora que se celebra el 80 aniversario del golpe de estado del General Franco.

El británico pasa por ser uno de los más prestigiosos hispanistas contemporáneos, y en esta edición de ese libro ya clásico, se incorporan las últimas investigaciones y polémicas sobre el tema en cuestión, en la nueva edición que se presentó en el 2016.

Se trata de un libro de imprescindible lectura, para todo aquel que quiera conocer las claves de lo que fue el conflicto bélico que se vivió en España, en las postrimerías de la tercera década del pasado siglo.

Se trata de un relato muy ecuánime de lo que fue aquella tragedia, partiendo de un relato común, que ya aceptan la mayoría de los historiadores que han estudiado en tema.

Por último, vamos a hablar de una obra escrita por un conspicuo franquista. Agustín de Foxa, diplomático del Régimen franquista escribió Madrid, de corte a checa, una obra que se gestó en los veladores del salmantino Café Novelty.

Escribió la obra en el año 1937, que pasó entre tertulias literarias y su trabajo en el Cuartel General del Generalísimo, que en ese año estaba ubicado en la ciudad castellano leonesa. Se trata de una obra de corte autobiográfico, que está dividida en tres partes.

El protagonista, es un joven falangista madrileño de la primera época, de lo que luego durante todo el franquismo se llamó «camisas viejas», y no es sino un alter ego del escritor, ya que muchas de las aventuras y sucesos de José Félix, el protagonista, se pueden rastrear en la biografía del diplomático.

En la primera parte de la novela, titulada Flor de lis, seremos testigo de la vida disipada de un señorito madrileño, el propio José Félix, durante los últimos estertores de la monarquía de Alfonso XIII.

En Himno de Riego, la segunda parte de la obra, comienza con la proclamación de la I República, que se convertirá, dependiendo de cada cual, en un sueño de libertad recobrada o en una pesadilla.

Fueron muchas las familias pudientes de todo el Estado, que decidieron alargar sus vacaciones en Francia, a la espera de que se restaurase el Orden, cosa que haría el General Primo de Rivera diese un golpe de estado que se descompuso con la «dictablanda» de Berenguer.

En esa parte del libro, se retrata el momento en el cual destacados falangistas del primera hora – el propio Foxá, Rafael Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo y José Antonio Primo de Rivera – componen el himno de Falange.

En Hoz y martillo, la última parte que se desarrolla entre los años 1936 y 1937 en un Madrid desolado, y en la cual se desarrolla la acción de los personajes de la novela, teniendo de fondo un escenario en el cual la barbarie campa por sus respetos.

Como trasfondo, e hilo conductor de las tres partes, nos encontramos con una historia de amor, que dota de una cierta calidez a una época histórica huérfana de humanidad y calidez.

Mas información – Celia nos vuelve a recordar que en este país hubo una guerra civil

Fuente – Zenda Libros

Imagen – UNED

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.