“La balada del Norte”, la Revolución de Asturias de 1934, ahora en comic

Alfonso Zapico publica en Astiberri una nueva novela gráfica bajo el título de La balada del norte, en la cual narra la Revolución de Asturias del año 1934 y su sangrienta represión a manos del general Franco, que dos años después protagonizaría un golpe de estado que dio lugar a la Guerra Civil Española

Segunda novela gráfica de una trilogía, Alfonso Zapico nos presenta unos hechos históricos cruentos, la denominada Revolución de Asturias del año 1934, traducida en un magnífico álbum de comics.

Para los no versados en historia española de los primeros cuarenta años del siglo XX, en la Revolución de Asturias, acaecida en el año 1934, obreros y mineros de Mieres, Langreo y La Güeria organizaron una marcha pacífica que desembocaría en Oviedo.

El levantamiento se produjo para protestar por las misérrimas condiciones de vida que tenían que soportar los mineros y los obreros asturianos. En aquella época, la vida humana valía muy poco en lo que hoy es el Principado de Asturias.

Todavía, más de 80 años después, son visibles en algunas calles de Oviedo, los agujeros de bala de algunas fachadas. Y todavía se pueden escuchar en la ciudad, conversaciones que hablan del levantamiento de octubre de 1934.

La ciudad de Oviedo se convierte en el «decorado» donde se desarrolla La balada del norte, una novela gráfica que publica Astiberri, y que se integra perfectamente con la historia de fondo que Alfonso Zapico quiere contar en su trilogía.

Alfonso Zapico es arte y parte en La balada del norte, ya que sus mayores le enseñaron lo que era ser minero, y el orgullo de reivindicar los derechos de obreros y mineros. A día de hoy, aunque nacido en el pueblecito asturiano de Blimea, vive en Angulema, una ciudad francesa que destaca por su intensa vida cultural.

La obra de este dibujante asturiano es prolífica, y ha estado plagada de éxito, como es el haber sido galardonado con el Premio Nacional del Cómic en el año 2012. Muchas de sus obras recrean hechos históricos, y esta no podía ser menos.

La Revolución de Asturias en 1934 no fue «pecata minuta», ya que muchos historiadores sitúan allí el inicio remoto de la Guerra Civil que desgarró España entre los años 1936 a 1939. En el prólogo de la obra, el periodista Enric González se extiende sobre ese argumento.

Para González, la insurrección y la posterior brutal represión, minaron la confianza de los partidos políticos en la II República, lo que de rebote provocó el fraccionalismo de los partidos republicanos, que permitió al general Franco hacerse con el poder.

La balada del norte tiene, como hilo argumental, la historia de amor, imposible historia de amor, entre Isolina, la hija de un minero, y Tristán, el hijo de un marqués. Esa dramática historia es también una alegoría de una Asturias que lucha consigo misma.

El lenguaje gráfico que utiliza en esta obra Zapico es coherente con la historia que cuenta: páginas de nueve viñetas, con una ausencia evidente de juegos formales y un disimulado reciclaje visual.

La balada del norte plasma muy bien lo que fueron las tensiones obreras en Asturias y las inhumanas condiciones de la minería en esa época, convirtiéndose en el escenario en el cual evolucionan los personajes, los cuales forman parte, de una u otra manera, del levantamiento minero.

En cierto modo, la última novela gráfica de Alfonso Zapico tiene algo de obra de Dickens, en el sentido de mostrar de una manera cruda y descarnada lo que era la miseria, en la cual vivía la clase obrera, asturiana y también la del resto del Estado.

La balada del norte tiene su punto álgido en los combates que se produjeron en la ciudad de Oviedo, y que literalmente la arrasaron la ciudad. El lenguaje visual que se utiliza, en esta parte de la novela gráfica, es muy cruda: ciudadanos masacrados en las calles, y combatientes que luchan a muerte.

Como experimental se puede calificar la narrativa que se ha utilizado en La balada del norte. Tal como explica Zapico, lo que quería era retratar los dos frentes que hubo en la Revolución de Asturias en el año 1934: el del campo de batalla y el de puertas adentro de las casas.

Zapico también tiene tiempo de analizar las causas, que llevaron al fracaso al levantamiento minero: la falta de cohesión de la clase obrera astur y el fraccionalismo por motivos geográficos, que hacía que los de Mieres no se hablasen con los de San Martín, ni los de Oviedo con los de Mieres.

Más información – «Para parar las aguas del olvido», la Guerra Civil Española desde los ojos de un niño

Fuente –  El Diario

Imagen – Wikipedia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.