¿Sábato pornográfico?

ernesto-sabato

Al menos así se lo parecía a la censura previa franquista, que en 1965 prohibió la publicación de El Túnel porque consideraba que la prosa del escritor argentino, por mostrar su argumento las consecuencias de un amor ilícito, atentaba contra la moral nacional católica de la época.

Una de sus obras más existencialistas

ministerio-de-informacion-y-turismo

En un pasaje de El Túnel podemos leer, “Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración”, de manera que ya desde las primeras frases del libro nos podemos dar cuenta de la hondura filosófica del volumen.

En esencia, El Túnel es una obra que se podría calificar como de existencialismo puro, aunque los censores del Régimen encontraron que lo más relevante del libro era que adquiría la forma de un relato seudopornográfico.

De este modo, los guardines de la moral franquista, consideraron que si se dejaba de considerar el simbolismo del relato, lo único que quedaba era un relato descarnado de sexo impúdico.

Se pudo publicar en la década de los años sesenta

prensa-rotativa-franquismo

Tratándose de un texto de incierto futuro, se publicó en Argentina en 1948, concretamente en la revista Sur, ya que fue rechazada por un buen número de editoriales, a pesar de que ya en aquella época Sábato era un reconocido escritor.

Como ya hemos indicado, el primer intento de publicación en nuestro país, chocó con los censores, guardines de la pudibunda moral del franquismo. En la reedición que ahora realiza la editorial Anagrama, se publica también el expediente que sobre la obra literaria hizo la censura del Régimen.

Tuvo que llegar el año 1966, con la posguerra ya pasada y con una censura relativamente relajada por el intento del franquismo de abrirse a los países europeos de nuestro entorno, para que pudiese ser publicado.

En el expediente que permitió, finalmente, la publicación de El Túnel, se justificaba su entrada en máquinas en que las «pasiones primarias» que se mostraban en el libro eran del mismo tenor de la de muchas películas que se exhibían libremente en España.

Una novela, que logró un cierto éxito, se reedita

calle-gaston-gallimard

En el libro, los lectores pueden encontrar una novela psicológica, narrada en primera persona, cuyo protagonista es Juan Pablo Castel, un pintor que narra como ha asesinado a una mujer, María Iribarne.

El Túnel le sirve de excusa a Sábato para plasmar la personal visión metafísica que el autor argentino tenía sobre la vida y el existir, una constante en la obra de este bonaerense universal.

La obra suscitó el entusiasmo de intelectuales tan destacados como Jean Paul Sartre, que recomendó vivamente a la editorial Gallimard que se encargase de publicar El Túnel en francés.

Ahora, siete décadas después, Anagrama publica nuevamente El Túnel, conjuntamente en el mismo volumen, con el expediente de la censura franquista que denegó su publicación en España en la década de los años sesenta del siglo anterior.

Contra la moral del Régimen

guernica-de-picasso

El primer intento de publicar El Túnel en España en el año 1965 se saldó con un fracaso, dado que los censores de Régimen no consideraron que ese libro debiese de publicar en la España franquista.

Con epítetos del calibre de «ambiente moral disolvente y absurdo», aunque la maquinaria represiva del franquismo no apreciaba deriva política en el texto.

Además, entre las consideraciones del «inquisidor cultural» de turno, se encontraba el argumento de que El Túnel narra un amor ilícito y que la novela utilizaba una «fraseología excesivamente cruda».

Por ello, quien debía autorizar o no la publicación del libro, consideró que, si se trascendía el simbolismo del texto, lo único que quedaba era un texto de índole pornográfico.

Por último, los guardianes de la moral franquista, también aducían que, siendo una obra literaria de pocas páginas, su extensión podía ser mayor amplificando los efectos disolventes sobre la moral católica, apostólica y romana.

Año 1966, «nihil obstat»

sello-de-lacre

Sorprendentemente, un año después de ser denegada su publicación en España en 1965, los cirujanos morales que ejercían de censores, permitieron que se publicase integro El túnel, considerando los expertos del Ministerio de Información que por su «rápido relato» sería bien acogido.

Además, los profesionales del ministerio que dirigía Manuel Fraga, consideraron que las prevenciones ante El Túnel eran exclusivamente de tipo moral, en unos años en los cuales el foco estaba puesto en las ideas políticas «disolventes», que exigían la vuelta de la democracia.

La censura franquista galopa a lomos de la democracia

jorge-herralde-anagrama

A pesar de que el malhadado Régimen de Franco naufragó hace más de cuarenta años, sus efectos todavía siguen en vigor, afectando a obras literarias que se han reeditado en democracia.

Estos efectos se producen debido a que muchas editoriales optan por reeditar libros cuyas primeras ediciones se publicaron antes del 1978, año en el cual, por la caída del franquismo, la maquinaria censora del Régimen se disuelve.

Muchas editoriales, hasta los albores del nuevo siglo, hicieron reediciones que se basaban en traducciones que habían sido «convenientemente» expurgadas por los censores de Franco.

A partir de ese año, las editoriales han encargado nuevas traducciones de las obras originales, con lo cual los lectores se han podido asomar a traducciones más fidedignas, de manera que han logrado penetrar en el sentido último que los escritores pretendían dar a sus textos.

Hemingway, uno de los más censurados

mesa-de-ernest-hemingway

Ernest Hemingway, que no tuvo pábulo en posicionarse a favor de la República cuando los militares golpistas iniciaron la Guerra Civil, todos recordamos Por quién doblan las campanas, fue uno de los autores más perseguidos por el Régimen.

Las novelas del norteamericano que se publicaron en España fueron profusamente censuradas, bien por su contenido sexual, sobre todo referencias al lesbianismo, o bien por sus connotaciones políticas.

Obras irreconocibles

libros-en-chino

Tal era el afán censor del Ministerio de Información, que muchos textos aparecen irreconocibles si se comparan con los originales, llegando a cambiarse párrafos enteros que acababan «desfigurando» los textos literarios.

Lo más grave de la censura de obras literarias, es que los censores muchas veces, para eliminar referencias prohibidas en el franquismo, llegaban a reescribir parte de los textos, rompiendo la coherencia textual y el propio argumento del texto.

Como ya hemos indicado anteriormente, los lectores que adquirieron ese maravilloso hábito en democracia, han tenido que seguir leyendo los textos mutilados, muchas veces por motivos económicos, ya que encargar una nueva traducción suele ser muy oneroso para las editoriales.

Un único relato sobre la Guerra Civil

miliciano-guerra-civil-espaniola

Otro de los escollos, que encontraban los autores extranjeros que querían publicar en España era que hablar de la Guerra Civil era «mentar la bicha». Los censores llegaban a expurgar grandes cantidades de texto que versaban sobre lo que fue un conflicto fratricida.

Lo que se pretendía evitar era que el lector español tuviese conciencia de la repercusión internacional que había tenido el conflicto, sobre todo en los países europeos de nuestro entorno.

Se pretendía que la población no saliese de la «narcolepsia» que había inducido el Régimen sobre lo que había supuesto una guerra, la Guerra Civil, que aun hoy en día, hace que España sea el país que más desaparecidos tiene, si excluimos del cómputo a Camboya.

Fuente – El Diario / Wikipedia / El País

Imagen – Claudio Elías / Zaqarbal / David Brewer / Remi Mathis / Mark Barry / mike / kippleboy / Edward Sanderson / iLoveCaracas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.