Más allá de Virginia Woolf

residencia-virginia-woolf

Cuando nos fijamos el movimiento modernista anglosajón en el Reino Unido, la primera escritora, y además feminista, que nos viene a la cabeza es Virginia Woolf.

Este movimiento de vanguardia, que tuvo sus años de máximo esplendor entre los años 1900 y 1940 dio pie también, a que otras escritoras cultivaran su arte, como es el caso de la escritora Mary Butts, coetánea de la Kensington.

Un fenómeno de la naturaleza

the-horse-hospital

Mary Butss, dedicada durante toda la vida a la creación literaria, era una convencida de que las escritoras debían de estar becadas por la sociedad, teniendo que ser proveídas de una habitación para poder escribir y un estipendio diario de al menos 3 guineas.

Butts pudo dedicarse toda su vida a la creación literaria, máxime cuando tuvo toda su vida más de esas condiciones mínimas explicada en el párrafo anterior, ya que su padre le facilitó una renta durante toda su vida.

Mientras que su vida sentimental cabe de calificarla como agitada, siempre consideró que su misión en la vida era escribir, y en ello se empeñó, dejando, al final de sus días, una abultada obra literaria, parte de la cual no pudo ser publicada en vida.

Entre los motivos de que parte de sus libros tuviesen que esperar, en algunos casos décadas, para ser publicados estriba en el hecho de que ciertos temas abordados, como el lesbianismo, eran tabú en unos años, los primeros del siglo XX, donde todavía estaba en vigor la rígida moral vitoriana.

Bisexual y socialista

obra-de-teatro-sufragista

A pesar de que nunca tuvo problema con su bisexualidad, la sociedad británica si lo tenía con las conductas sexuales que se salían de la normalidad, por lo que tuvo que ocultar durante toda su vida su doble condición sexual.

Por otro lado, Butts tampoco tuvo problema en significarse como socialista y feminista, en una sociedad que solo logró, y en pequeña escala, la emancipación de las mujeres por las necesidades de producción en la Primera Guerra Mundial, cuando los hombres estaban en el frente.

El pacifismo, producto los desmanes de la I Guerra Mundial, también permeó su pensamiento, máxime cuando estaba casada con el editor John Rodker, un pacifista y objetor de conciencia.

La experiencia parisina clave en su formación

el-molino-rojo

La disipada moral parisina de principios de siglo, donde la homosexualidad y la ingesta de drogas, no estaban mal vistas, al menos en algunos ambientes, fueron vitales para su formación como escritora.

Durante su estancia en París conoció a la «crema y nata» en cuanto a los creadores y a la élite intelectual del momento, trabando amistad con el poeta Jean Cocteau, el músico George Auric o la bailarina Isadora Duncan.

Dentro de la sociedad parisina, Mary Butts, ejerció como escritora, interlocutora y hasta de crítica literaria.

Los temas de su obra provienen de su niñez

libro-de-william-blake

Algo que quedó especialmente grabado en la mente infantil de Butts, fueron los grabados de ese volcán creativo que fue William Blake, creador al que conoció muy bien, no en vano su abuelo fue su mecenas.

La obra artística y visual de Blake estará presente en los temas de sus obras literarias de su etapa adulta, en especial en los temas de la antigüedad grecolatina y los temas bíblicos.

En cuanto a su obra, fue resistente ante cualquier corsé que algún crítico le quisiese hacer vestir, con una creación libérrima que hizo saltar todas las convenciones que le pusieron por delante.

“Armados de locura” su primera obra traducida el español

armados-de-locura

Por mediación de Hermida Editores, tenemos ya en los expositores de las librearías Armados de locura, donde encontraremos retratada la vida de amigos y amantes que viven a caballo entre París y e Inglaterra.

El protagonista, el norteamericano Carston, vivirá en Francia, haciendo funciones del «alter ego» del lector, lo que permite a Butts, introducir al lector en la disipada vida de los hermanos Taverner y sus invitados.

Un libro sublime

balet-sublime

En eso se aplicó Mary Butts en Armados de locura, en el sentido de crear un texto bello e inquietante, que se desarrolla en la descripción del paisaje, unas tierras que nunca terminan y que casi siempre están ocultas en la penumbra.

En lo que tiene que ver con la creación de los personajes, Butts, al menos en Armados de locura, bebe del naciente psicoanálisis, una doctrina psicológica que estaba muy en boga entre la intelligentsia europea.

Su obra más vanguardista

don-quichotte-dali

Toda la crítica que ha estudiado la obra de Mary Butts, está de acuerdo en que Armados de locura es su obra más vanguardista, con un argumento no del todo claro, y que se incardina con el modernismo literario.

Otro apartado destacado de la obra es el uso, como recurso estético, del vocabulario, con un uso libérrimo de la expresión escrita, además creando una atmósfera de misterio que rodea incluso las actividades más cotidianas.

Mujeres que reivindicaron su función de creadoras

castillo-reventlow

Son escritoras coetáneas de Virginia Woolf, una autora que ha sido sobredimensionada y que con su sombra, alargada sombra, no ha dejado a rutilar a otras, como es el caso de Mary Butts.

Pero son legión las escritoras del periodo de entre guerras, que «mataron» al ángel del hogar y del cuidado de los hijos que habían sido las europeas hasta aquel momento.

Autoras como Edith Olivier, Elvira Mancuso, Mary Cholmondeley, Franzisca Reventlow, Paola Rodrigo o Julia Strachey.

Romper ese «techo de cristal» se logró en los años de la II Guerra Mundial, y esas escritoras, que había renunciado a la cofia y al plumero, empezaron a vender tantos libros como los hombres.

El sufragismo, su impulso político

sufragisas-nueva-york-1913

Quizás la ideología que había inspirado a todas estas escritoras fue el Sufragismo, esto es, la lucha porque las mujeres también pudiesen disfrutar de los limitados regímenes democráticos que comenzaban a aflorar en Europa.

Se trató, como en muchas revoluciones, en un movimiento que fue desde la cúspide hacia la base. Las iniciadoras del Sufragismo eran hijas de familias burguesas, sabían leer – algo todavía vedado a la prole de los trabajadores – y participaban en cenáculos y sociedades.

Pero el espaldarazo definitivo al feminismo – recordemos que el concepto hacer referencia a lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres – lo dío el desarrollo económico y tecnológico, haciendo los puestos de trabajo más complejos, abiertos a los dos géneros y con unas mayores necesidades de formación.

Fuente – El Diario / Wikipedia

Imagen – Daniel Latorre / Matt Brown / SOMEBODY 3LSE / Campus France / Robert / HERMIDA EDITORES / Brenda Ladd / jessica mullen / VollwertBIT / Fae

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.