A pesar de que Ricardo Piglia ya no está con nosotros, y a pesar de que su último año de vida estuvo muy limitado producto de la evolución de la Esclerosis lateral amitrófica que padecía, se las ingenió para seguir dictando las aventuras del policía argentino.
Inclusive cuando su estado de salud se había deteriorado tanto que ya no podía escribir al dictado, se auxilió de un software que le permitía, con la vista, seguir escribiendo.
Fruto de esa última etapa de su vida, tenemos ahora en los expositores de las librerías, publicado por la Editorial Anagrama, La resolución, una nueva investigación policial del comisario Croce.
Un escritor espoleado por una enfermedad incurable
El ser diagnosticado de una enfermedad tan grave como es la ELA, en vez de sumir a Piglia en una depresión, hizo exactamente lo contrario, espoleando su vena creativa, ideando un plan para dejar un buen número de obras póstumas.
Piglia contó en la última fase de su vida con un comprometido equipo formado por cinco personas que le permitió dejar escritas seis obras literarias, que serán publicadas escalonadamente y de las cuales La resolución es una de ellas.
También cabe reseñar, que, para poder llevar a cabo ese ciclópeo trabajo, fue esencial el sostenimiento, no solo emocional, de su compañera Beba Eguía, que lo acompañó hasta que exhaló su último suspiro.
Una vez, que, por lo avanzado de la enfermedad, ya no podía dictar, se auxilió de Tobii, un software que permite escribir con la mirada.
Croce, una suerte de Sherlock Holmes con matera
Una de las grandes aportaciones de Ricardo Piglia a la literatura en español y porque no decirlo, a las letras universales, es el comisario Croce, que apareció por primera vez en la literatura de este rioplatense en Blanco Nocturno.
Pero cuando el personaje tomó su verdadera dimensión fue con la publicación de Los casos del comisario Croce, en donde se convierte en el personaje principal de un libro que ha gozado, y sigue gozando, del favor de la crítica y el público.
Croce no es un policía argentino al uso, ya que, entre otras peculiaridades, es capaz de resolver cada caso utilizando una precisa mezcla de intuición poética y exactitud matemática, algo que el mismo Piglia reivindicaba únicamente para la literatura.
El autor de, entre otros, Respiración artificial, no era nada ingenuo, y sabía perfectamente que, en la vida real, la policía resuelve los casos muchas veces auxiliándose de la delación y la tortura, de manera que la justicia, con mayúsculas, solo se puede encontrar en la literatura de género negro.
Croce, un atanor de otros detectives literarios
Piglia era un gran conocedor de los más importantes libros de género negro de la literatura universal, por lo que no es extraño que «beba» de ellos para construir al comisario Croce.
En ese policía bonaerense adicto a los cigarrillos Avanti, se pueden rastrear a otros policías y detectives protagonistas de las más gloriosas páginas de la literatura policiaca, inclusive a Sherlock Holmes.
Pero también podemos encontrar el husmillo de personajes y ficciones creadas por «primeros espadas» del género, como pueden ser Edgar Allan Poe o inclusive G. K. Chesterton y sus relatos policiacos que tenían como protagonista al Padre Brown.
Universo Piglia
Ricardo Piglia creía que una obra literaria era, al fin y a la postre, un universo relacionado, en el cual también cabía la propia biografía del autor, que, a pequeños trazos, interrelacionaba sus propias vivencias en sus creaciones.
Por ello, es perfectamente comprensible que en las investigaciones del comisario Croce aparezca Adrogué, el pueblo en el que vino a nacer el escritor, y que El Tigre, aparezca como interlocutor su alter ego, Emilio Renzi.
Un compendio de varios relatos
En Los casos del comisario Croce nos vamos a encontrar con varios relatos, que tienen como hilo argumental, algunas de las investigaciones llevadas a cabo por lo que es ante todo un policía rústico.
En La música, nos encontramos a un Croce jubilado y que recuerda lo que fueron sus tiempos de policía. En El Impenetrable seremos testigos de lo que supone para el trabajo policial trabajar en provincias.
Los casos del comisario Croce son, en 180 páginas, la mitología del personaje a partir del cual los lectores de Piglia pueden tener un conocimiento completo de lo que fue la génesis del personaje que creo este egresado en Historia por la Universidad de La Plata.
España, país de gran predicamento en lo que se refiere al género negro
A media que han ido pasando los años, y también el «boom» del género negro, este ha dado paso a la consolidación de ciertos festivales por toda la geografía española, siendo quizás el más reputado el de Gijón.
Pero a pesar de que ya no vivimos el «pelotazo» de la literatura policiaca, que recordemos que comenzó con los autores de los países nórdicos, lo cierto es que existen ciertos puntos de irradiación donde los encuentros ya van, en muchos casos, por la décima edición.
Uno de estos festivales, concretamente Granada Noir, va ya por su cuarta edición, se ha consolidado como un evento donde se pueden encontrar autores y público aficionado a los relatos policiacos.
«Primeros espadas» en la edición de este año
Además de haber abierto el foco sobre nuevos temas, con mesas redondas sobre el acoso escolar o la evolución de género negro, cuya ponencia principal estará a cargo del escritor Toni Hill.
Uno de los temas candentes de este tórrido verano, la inmigración, será tratado por dos escritores que ha tocado esos temas en sus obras literarias, como es el caso del experto en literatura africana Antonio Lozano y Agustín Ndour, un escritor de origen senegalés y especialista en movimientos culturales africanos.
Presentación de libros y entrega de premios
En la edición de este año de Granada Noir, se va a presentar a Ian Manook, una estrella pujante en el panorama literario francés, y además también habrá espacio para la entrega de premios, que este año ha galardonado con el Rodolfo Walsh la nueva novela de Mabel Lozano, que obedece al título de El Proxeneta.
El Premio Granada Noir, cuyo objeto el reconocimiento a toda una carrera, ha sido otorgado este año a Alicia Giménez Barlet, y en las mesas redondas y simposios estarán presente escritores de primera fila como Juan Ramón Biedma, Mercedes Suárez, Fanny Beaudoin, Alfonso Salazar, Alexis Díaz Pimienta, Juan Bolea, Javier Márquez Sánchez, Juan Madrid y Salvador Alemany.
Fuente – El País / ALEA / Ricadro Piglia en Wikipedia / G. K. Chesterton en Wikipedia / Granada Hoy
Imagen – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires / Guillermo Ramón Flamerich / Bago Games / Evgeniy Isaev / Beatrice Murch / ANAGRAMA / David Álvarez López / Jocelyn Erskine-Kellie / Granada NOIR