La presentación de «Bajo dos banderas», casi un desfile

bandera española descascarillada

Bajo dos banderas, el libro de relatos coral que ha publicado Zenda Libros, se presentó en sociedad en la Casa América con una buena representación del mundo de la cultura, Iberdrola, que es la empresa que ha financiado el libro, y parte de los autores. En el libro se narra la participación española en la Guerra de la Independencia norteamericana.

El pasado jueves, se presentó, con todo el boato necesario, el libro Bajo dos banderas, el primer libro que ha sido editado por Zendalibros, y que ha contado con el patrocinio de Iberdrola.

El libro nos muestra doce textos relacionados con la participación española en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.

Presentación en la Casa de América

casa america madrid

Tratándose de un libro que versa sobre la guerra que los norteamericanos libraron contra las tropas británicas en el territorio americano, nada más adecuado que presentar el volumen en la Casa de América.

Además de la presencia de destacados representantes de Iberdrola, también participaron en la presentación del libro, dos de sus autores, Espido Freire y Arturo Pérez – Reverte.

Nadie es profeta en su tierra

soldados de plomo norteamericanos de epoca

La falta de interés en el Solar patrio, sobre la participación española en la Guerra de la Independiencia norteamericana, en una época en la cual en el Imperio español menguaba a pasos agigantados, contrasta con el tratamiento que se da en España a esa participación.

Coincidiendo con la efeméride del tercer centenario de la fundación de la ciudad de Nueva Orleans, se ha presentado en aquella urbe la exposición Memorias recobradas. España, Nueva Orleans y el apoyo a la Revolución Norteamericana.

La exposición, una vez presentada en Louisiana, se podrá ver, durante varias semanas, en la capital norteamericana, Washington.

España, un importante aliado de los revolucionarios

guerra de la independencia usa tropas britanicas

Como se muestra en la exposición antes citada, la contribución española al bando revolucionario fue todo menos menor. Hay que darse cuenta que durante la guerra contra los británicos, entre los años 1775 y 1783, España era todavía una potencia.

Por ello, el apoyo militar y económico que prestó a los norteamericanos fue crucial para su victoria frente a los «casacas rojas».

Ahora, Espido Freire y Arturo Pérez – Reverte nos cuentan, en un volumen repleto de breves relatos, lo que supuso para el ejército de Georges Washington, que las tropas y la Armada españolas colaboraran en la guerra que finalizó con la victoria contra los británicos en la batalla de Yorkstown.

Una participación española con muchas lagunas históricas

tropa guerra de secesión americana

Aunque la Guerra de la Independencia estadounidense ha sido, y sigue siendo, terreno abonado para que historiadores de todo el mundo hayan arrojado luz sobre lo que verdaderamente supuso el enfrentamiento entre las trece colonias y la Corona británica, la investigación sobre la participación española adolece de muchas lagunas.

La poca producción española sobre lo que supuso esa guerra para nuestro país y para nuestros ejércitos, es parcial y no deja en muy buen lugar a los militares españoles que participaron en las mismas, caso de Bernardo de Gálvez.

Un crisol de buenos escritores

perez reverte y marias

En los doce relatos de que se compone el volumen Bajo dos banderas, nos vamos a encontrar con «primeros espadas» de la literatura española contemporánea, y son: Juan Eslava Galán, Espido Freire, Agustín Fernández Mallo, Susana Fortes, Luz Gabás, Juan Gómez-Jurado, Emilio Lara, Cristina López Barrio, José María Merino, Arturo Pérez-Reverte, Clara Sánchez y Lorenzo Silva.

Darle la vuelta a la tortilla

fusileros norteamericanos guerra de la independencia

Tal como se refirió Espido Freire en la presentación del libro, el principal reto al que han tenido que hacer frente los autores de esta obra coral, ha sido el de reescribir la historia de la participación de España en la Guerra de la Independencia norteamericana.

La escritora bilbaína también cree que otro de los principales escollos para escribir Bajo dos banderas, ha sido tener que lidiar con la tradición, el legado y la historia, tres conceptos que son molestos para la mayor parte de los españoles.

La Guerra de la Independencia según Pérez – Reverte

alfonso xii de cuerpo entero

Para el autor de, entre otros, La reina del Sur, la participación española y francesa en la Guerra de la Independencia hay que entenderla como una jugada más en la política internacional de la época, y como un intento de España y Francia de hacer menguar el poder geopolítico de la Inglaterra de la época.

Pero al fin y a la postre, prosigue Pérez-Reverte, al final todo se reduce a españoles que luchaban fuera de su patria y bajo una bandera ajena.

En Bajo dos banderas lo que se sustancia no es la historia con mayúsculas, sino las emociones de los soldados de fortuna españoles que se lucharon bajo la bandera de las barras y estrellas: su ética personal, sus miedos, sus miserias, su ambición, el rencor o su lucha por la supervivencia.

Un cóctel con estrellas que rutilan por sí mismas

espido freire acto publico

Tras la presentación de Bajo dos banderas, hubo tiempo para un cóctel que contó con los «primeros espadas» de las letras españolas contempáneas. Allí estaban, entre otros, Rosa Montero, Juan Eslava Galán, Miguel Munárriz o Carolina Isasi.

El libro, al menos en su versión digital, es completamente gratuito y se puede descargar en el sitio web de Amazon España.

Una ayuda en la que España «echó el resto»

torreon artilleria

Aunque en el imaginario colectivo la gran aliada de los incipientes Estados Unidos de América fue Francia, la realidad, establecida en los pocos estudios históricos que se han investigado la ayuda española a los rebeldes, es que la cooperación de nuestro país fue inclusive mayor.

Además de colaborar con todo tipo de insumos: alimentos, medicinas, armas, paños y un largo etcétera, mientras que Francia envió 5.000 soldados, la aportación de España llegó a los 11.000.

Razones para el no reconocimiento

amadeo de saboya acto de su reinado

Son varias las causas que explican que para la historiografía oficial, la aportación francesa a la causa que comenzó con el Motín del Té en Boston, fuese magnificada mientras que la aportación española quedase prácticamente silenciada.

Una de las causas puede ser que los franceses, de cara a la opinión pública, estuviesen casi siempre en «lugar exacto en el momento justo», como es el caso de la batalla de Yorktown, que resultó vital para la victoria de los rebeldes.

Otra de las razones por las cuales la colaboración de la Corona española con los levantiscos no ha sido profusamente reconocida en los libros de historia es porque ni Amadeo de Saboya ni Alfonso XII, los dos reyes que estuvieron en el poder mientras se desarrollaba la Guerra de la Independencia norteamericana, fueron partidarios de expandir a los cuatro vientos su apoyo.

Y ello, simplemente, por una razón de supervivencia política, ya que no querían que los aires de libertad, democracia y gobiernos que representaban al pueblo, se extendiesen por sus dominios americanos.

Fuente – zenda / Guerra de Independencia de Estados Unidos en Wikipedia / ABC / Anexo: Reyes de España en Wikipedia

Imagen – Nicolas Raymod / Ricardo Ricote Rodríguez / pxhere / History Discussions / zenda / kordas / Big Apple / Museo de Historia de Madrid

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.