Entre los valores que se destacan de Mosley (Los Ángeles, 1952) en la justificación del premio, se subrayan los valores de luchar contra la injusticia y el racismo que permea toda su obra.
Un grito contra la injusticia y el racismo
Si algo define a Walter Mosley es su voz clara y alta para denunciar, por medio de los argumentos y los personajes de sus novelas de género negro, males endémicos del país en el que vive, como pueden ser los abusos del poder o la xenofobia estructural que se vive en los Estados Unidos.
Tal como confiesa el propio Mosley, producto de un gueto angelino, en el sitio donde él vive se cometen injusticias todos los días y a todas horas.
Traición, su novela más reciente
Teniendo como protagonista a Joe King, un expolicía negro que acaba en prisión por el clima generalizado de corrupción que le rodeaba, después de pasar por prisión pierde todo lo que le importaba.
Apoyándose en lo único que no ha perdido, esto es, el amor incondicional de su hija, se embarca en una cruzada para limpiar el buen nombre de un periodista especializado en denunciar la corrupción existente en la policía, que producto de una encelada ha dado con sus huesos en la cárcel.
En esta, como en otra de sus obras, el tema central es que en el actual sistema político y económico, es imposible la justicia.
Pero, aunque la justicia es prácticamente imposible, si se puede ir en busca de la verdad, aunque para ello haya que combatir el mal con el mal.
Unos textos deudores de su origen
Mosley es hijo de una rusa de origen judío y de un afroamericano, lo cual ha condicionado las historias que cuenta en sus libros, y proviene de un gueto, por lo que su visión de lo que es la justicia es parcial, ya que como un día le dijo su padre, “Si un día os para la policía, tus amigos blancos se irán a su casa y tú irás detenido a la comisaría”; su padre se refería al estigma racial que todavía pesa en la actuación de los policías norteamericanos.
El racismo, piedra angular de su obra
Es algo que recorre toda su obra, desde la lejana publicación de El demonio viste de azul hasta su más reciente Traición, donde nuevamente se vuelve a ver que el color de la piel sigue marcando la diferencia en Estados Unidos.
Para Mosley, el gran «pecado» de los Estados Unidos de América, es haberse inventado la guerra del hombre blanco contra el resto de las etnias el país del que fuera presidente John F. Kennedy.
A pesar de que la llegada de Donald Trump a la presidencia ha hecho que la xenofobia esté en máximos históricos, Mosley cree que el grotesco cuadragesimo quinto presidente de los Estados Unidos, les ha dado a las minorías un motivo por el que luchar.
Otro de los grandes valores de la obra de Mosley, es que es el cronista que mejor ha representado las cuitas de la clase trabajadora negra, esa que no tiene más remedio que habitar los guetos.
Uno de los grandes representantes del «hard boiled» americano
Antes que nada, y para los no iniciados en los arcanos de los subgéneros de la novela negra, el «hard boiled», cuya traducción más aproximada sería «hervido hasta endurecer», se hace referencia a argumentos que siendo los mismos de la novela negra tradicional, se sazonan con componentes de tipo lascivo, escenas de extrema violencia o inclusive escenas de sexo explícito.
Su ciclo de novelas más conocido tiene como protagonista al detective Easy Rawlings, que se ve mezclado, en sus investigaciones, con criminales de los estratos sociales más alejados.
Ante aquellos que critican su obra por idealizar la violencia, el escritor se escuda en que los delitos que relata en sus obras no son nada en comparación con las que se producen en la realidad.
Un escritor de éxito en Estados Unidos
Los libros de Walter Mosley llevan décadas escalando entre los libros más vendidos en Estados Unidos y se puede decir, sin temor a equivocarse, que cada libro que publica se convierte en un superventas.
Pese a haberse convertido en un autor sinónimo de éxito de ventas, Mosley no renuncia a decir cosas importantes en sus obras literarias, por ello reivindica que otros autores literarios que se han convertido en clásicos, caso de Charles Dickens, también fueron muy leídos y apreciados por sus coetáneos.
Representación de una clase media empobrecida
Mosley también es un avezado cronista social que se ha especializado en hablar el lenguaje y retratar la vida de una clase media empobrecida: personas que aunque tienen dos trabajos no pueden salir del umbral de la pobreza.
Mosley se conduele al saber que ese tipo de trabajador que no consigue salir de la pobreza aunque compatibilice varios trabajos también ha llegado a España.
En cuanto a sus influencias, cita a autores como Émile Zola, Hemingway y como no a Hammett, a lo cuales reconoce que de tanto leerlos, ha acabado imitando.
Un premio con una «bolsa» importante
Además de una dotación económica de 125.000 euros por haber ganado el Premio RBA de Novela Negra, Walter Mosley va a ver como su novela Traición es publicada por la citada editorial.
Otros ganadores que han visto sus libros publicados por RBA tras haber ganado el premio han sido, entre otros, Francisco González Ledesma con una Una novela de barrio, Andrea Camilleri con La muerte de Amalia Sacerdote o Arnaldur Indridason con Pasaje de las Sombras.
Fuente – El País / Walter Mosley en Wikipedia / «Hard Boiled» en Wikipedia
Imagen – David Shankbone / Rally Against the Inigration Ban / Elvert Barnes / Alisdare Hickson / Andy Thornely / Punk Toad /