El último entrenador del Betis Balompié, Pepe Mel, acaba de publicar en Almuzara, La llave sefardí, que pretende ser un canto a la tolerancia entre las diferentes religiones; al tiempo, LaLiga y el Ministerio de Cultura se alían en una campaña para el fomento de la lectura
Pepe Mel, que desarrollo una intensa labor en los campos de fútbol de primera división, y posteriormente ha logrado un interesante palmarés como entrenador de fútbol, también es un virtuoso de las letras.
La llave sefardí es ya su cuarta incursión en el campo literario, que publica esta vez en la Editorial Almuzara. Se trata del cuarto libro que publica, después de que en los expositores de las librerías aparecieran, sucesivamente, El mentiroso, El camino del más allá y La prueba.
Lector desde niño
Ya de muy joven, Pepe Mel disfrutaba leyendo las novelas de Emilio Salgari y Julio Verne, y desde muy joven sumó a sus hábitos el de la lectura.
Ahora, con cincuenta y cinco años, publica su cuarta novela, editada por Almuzara, la editorial que fundase Manuel Pimentel, el que fuera ministro de Trabajo en los ejecutivos de José María Aznar.
A pesar de su ya contrastada trayectoria como escritor, cuando le preguntan, a él le gusta definirse más como contador de historias.
El entrenador, que lleva un año de vacaciones forzosas por no encontrar ningún club que requiera sus servicios, ha aprovechado estos doce meses para escribir, siendo el resultado La llave sefardí.
Un entrenador internacional
Una vez culminada su carrera de jugador – vistió los colores del Real Madrid, Osasuna y Betis -, decidió seguir ligado al fútbol como entrenador, en principio, de equipos españoles de primera y de segunda División.
Así, lideró en el banquillo al Betis, Deportivo de La Coruña y Rayo Vallecano, y llegado el momento, cruzó el océano atlántico para entrenar al británico West Bromwich y también entabló negociaciones para entrenar a equipos de fútbol más exóticos, en concreto en Arabia Saudí y en Chipre.
Una historia que se hunde en su biografía personal
En estos meses de enfrentarse, en soledad, al «terror de la hoja en blanco» ha pasado de dirigir a adineradas estrellas deportivas y también mediáticas, a rodearse de libros con los que documentarse, para escribir La llave sefardí, una novela que toca de lleno su biografía personal.
Teniendo como trasfondo los atentados yihadistas del 11 de marzo del 2004, donde víctima de la cerrazón islamista, fallecieron 193 personas.
Su hija tomaba uno de esos trenes, aunque afortunadamente no iba en los convoyes de cercanías donde estallaron las bombas puestas por los secuaces de Sarhane Ben Abdelmajid Fakhet, y que causaron la mayor matanza terrorista de la historia de España.
Mel confiesa que se encontraba entrenando a sus jugadores para un partido contra el Alavés y que fueron unas horas de desesperación hasta que logró ponerse en contacto con Iris.
Un libro contra el extremismo religioso
Pepe Mel confiesa que si algo pretende que logre La llave sefardí, es en convertirse en un antídoto contra el fanatismo religioso, utilizando un argumento en el cual se narra las tribulaciones de los Ha Levi, una familia que se ha encargado de mantener, a lo largo de los siglos, la custodia de la llave de la sinagoga de Toledo.
A lo largo de las casi 400 páginas, veremos las cuitas de la llave de la sinagoga de Toledo, que viajará desde la Sevilla de la Santa Inquisición al Madrid de Velázquez, pasando también por la Alemania nazi de los campos de concentración.
El texto es un canto a la convivencia en paz de las diversas religiones que han convivido en el mundo civilizado: la judía, la musulmana y la cristiana, esta última en sus diversas variantes.
Una carrera literaria inspirada por Umberto Eco
Pepe Mel confiesa, que para él, hubo un antes y un después de leer El nombre de la rosa, de Umberto Eco, un libro que dejó una huella indeleble en él, y que lo impulso en sus primeros ejercicios para convertirse en escritor.
Esperemos que no tengamos que esperar a un nuevo parón laboral obligado de Pepe Mel, para que nos regale la vista con una nueva y bien construida historia, tal como nos tiene acostumbrados desde que en el año 2011 publicase un primer libro.
Una alianza improbable: LaLiga y el Ministerio de Cultura se van de libros
Pero el fútbol también puede ser una buena «veta» para encontrar lectores y fijar los hábitos de lectura paras generaciones para las que todo lo escrito en papel es ajeno.
Se trata de una iniciativa novedosa la que va a unir a LaLiga con el Ministerio de Cultura, para de esta manera ligar el deporte a las otras manifestaciones culturales, sobre todo las que tienen que ver con el fomento de la cultura.
El ministerio que dirige José Guirao va a poner en marcha un concurso de periodicidad anual para financiar películas y cortometrajes que fomenten los valores del fútbol entre niños y adolescentes, como una manera de hacer más accesible ese deporte a los estudiantes de educación preuniversitaria.
A su vez, LaLiga colaborará con las campañas de Fomento de la Lectura que tienen como misión lograr que la lectura se convierta en un hábito saludable para toda la población, pero especialmente entre aquellos que todavía están en el sistema académico.
Futbolistas que hablan de sus lecturas
Como primera acción de esta colaboración entre el Ministerio de Cultura y LaLiga, será un vídeo en el cual algunos de los principales jugadores de lo que fuera la primera División de fútbol española, responderán a las preguntas de los periodistas con frases extractadas de obras literarias.
Dado que, lo queramos o no, los jugadores de la LaLiga adquieren cualidades de héroes para muchos de los niños y niñas que ahora cursan primaria y secundaria, que estos animen a la lectura, pueden ser un primer paso para adquirir hábitos lectores.
En una etapa más avanzada, se programarán en diferentes cadenas televisivas, públicas y privadas, vídeos en los cuales jugadores de fútbol de LaLiga, hablarán de su relación con los libros, o comentarán aquellas obras literarias que más les han marcado.
Fuente – El País / Pepe Mel en Wikipedia / Grupo Almuzara en Wikipedia / Atentados del 2014 en Madrid en Wikipedia / Cultura en El País / Casa del Libro
Imagen – Anual / US Department of Education / Yuichi Shiraishi / Ricardo Ricote Rodríguez / lodgaar / digffm / Save the dream /