A pesar de que, dentro de la literatura fantástica, estamos muy acostumbrados al lidiar con la muerte, con los resucitados y demás, nadie hasta ahora había escrito un libro en el cual se analizan las diferencias culturales a la hora de las liturgias que rodean a enterrar a los muertos. Caitlin Doughty lo hace en De aquí a la eternidad, una vuelta al mundo en busca de la muerte
Si tuviéramos que hablar de los dos hechos más importantes de la biografía de una persona, seguramente citaríamos el día de su nacimiento y el de su muerte.
A lo largo de la historia, las diferentes culturas y sociedades han revestido ese último adiós de los más diveCapirsos modos y maneras.
Ahora la experta en la industria funeraria, Caitlin Doughty, presenta De aquí a la eternidad, una vuelta al mundo en busca de la muerte, un libro en el cual se analizan como las diferentes culturas despiden a sus muertos.
Algo que, nos referimos a despedir a los muertos, que con el advenimiento del capitalismo se ha convertido en un mercado más y en un negocio más; algo que puede llegar a ser sumamente lucrativo.
Un viaje alrededor de mundo
Caitlin Doughty es, además de una profesional de los servicios funerarios, una persona con un alto interés en divulgar sus conocimientos.
Por ello, emprendió un viaje de un año para analizar los rituales que acompañan a la despedida final que se da a los muertos, y ha condensado toda esa información en un libro ilustrado que ahora publica el sello editorial Capitán Swing.
Además de un estudio transcultural de las disposiciones funerarias de las diversas culturas, uno de los objetivos del volumen es demostrar que la muerte no tiene que ser ni tan cara ni tan gélida como parece en occidente.
Un negocio redondo
El capitalismo, defiende la autora, ha convertido los rituales funerarios en un negocio más, y además un negocio muy goloso, que en los Estados Unidos ha convertido a algunas funerarias en auténticas corporaciones del negocio tras la muerte, con unas dimensiones y unos beneficios que pocos imaginan.
Si hasta el siglo XIX lo más habitual era que se velase al muerto en su casa, ahora el tanatorio se convierte en una necesidad, y en nuestro país hasta el 2010, la ley obligaba a que el finado fuese velado en un tanatorio.
Cada cultura tiene sus peculiaridades funerarias
En el viaje que se narra en De aquí a la eternidad, una vuelta al mundo en busca de la muerte, Caitlin Doughty ha viajado desde a lugares que se podrían calificar como exóticos, caso de Japón y de Indonesia, a ciudades de países avanzados, como es el caso de Barcelona.
En su investigación descubrió una de las peculiaridades que solo se dan en España, como es el hecho de que el difunto suele estar de cuerpo presente en el velatorio, separado de los participantes en el duelo por un cristal, y a una temperatura entre los cero y los seis grados, para evitar la descomposición del cuerpo.
Otra peculiaridad del «negocio del más allá» en España tiene que ver con que cuando la familia de algún difunto no hace frente al alquiler de nicho en el que se encuentra en el cementerio, los enterradores dejan libre el nicho y tiran los restos a una fosa común.
Tal como refiere Doughty, eso sería impensable en un cementerio norteamericano, ya que nadie se podría imaginar que sus restos acabasen en una fosa común.
Undertakin LA, volver a los orígenes
El conocimiento que da el haber trabajado en el sector funerario norteamericano, ha hecho que Caitlin Doughty haya visto muchas prácticas que ella considera que no tendrían que suceder en un acontecimiento de emergencia vital como es la muerte de un ser querido.
Animada por su experiencia laboral y con unas ideas revolucionarias sobre lo que debe de ser un entierro, fundo hace unos años la funeraria Underteakin LA.
Uno de los objetivos de su empresa es que los familiares vuelvan a recuperar el control de ese ritual, que desde hace lustros se ha ido estandarizando; el finado entra en unos «engranajes» que pilotan el proceso aplicando unos protocolos a los cuales es ajena la familia.
Uno de los servicios que propone Undertakin LA es recuperar lo que ellos llaman el «entierro natural» en el cual la tumba se cava a mano, pudiendo participar los familiares si así lo desean, y el difunto es enterrado en un féretro de madera renovable, de cartón reciclado o de papel, a gusto del consumidor.
Ask a Mortician, su canal de YouTube
Esta atípica propietaria de una funeraria, ha descubierto que las nuevas tecnologías pueden ser un aliado para su negocio, por lo que tiene su propio canal en YouTube, bajo el inquietante nombre de Ask a Mortician, que podría traducirse como Pregunta a una directora de funeraria.
En sus vídeos se demuestra su gran vocación divulgadora y nos podemos encontrar con metrajes que tratan muchos temas que se gestionan en una funeraria.
Entre esas «curiosidades» nos habla de sus cementerios preferidos, tumbas famosas o consejos legales para los familiares del finado.
Hasta para fundar una Orden
La creatividad de la directora de Undertakin LA no tiene límites, e inclusive ha fundado The Order of the Good Death, con la cual pretende «crear escuela» sobre como se debe de proceder con los muertos, precisamente para que tengan una buena muerte.
Se trata de una organización dirigida a profesionales del gremio funerario, como forenses, profesionales de la industria funeraria y hasta escritores.
Además de conferencias, la Orden tiene tertulias en las cuales sus integrantes teorizan sobre la muerte y sobre toda la parafernalia que suele rodear a esta.
Jessica Mitford, la precursora
La británica fue la primera que con un libro titulado The American Way of Death, ya en el año 1963, realizaba una crítica demoledora contra la industria funeraria norteamericana.
En dicho ensayo, hacía un análisis descarnado sobre el abuso económico que las grandes funerarias del país del que es presidente Donald Trump, hacían de las familias de los fallecidos.
Ya hace más de cuatro décadas, Mitford pretendía que las familias recuperasen el control de algo tan esencial como «dar tierra» al familiar fallecido.
Fuente – El Diario / The Order of the Good Death
Imagen – mario / Paolo Gamba / Mark in NOVA / Héctor de Pereda / UNMEER / Order of the Good Death / Collen McMahon / Claude Corson