Juan Tortosa, maestro de periodistas, acaba de publicar Periodistas: el arte de molestar al poder, en el cual vuelca toda su experiencia de más de cuatro décadas ejerciendo el periodismo y viviendo en primera persona la actualidad española desde cada uno de los cargos que ha ostentado.
El título de este artículo, es quizás la principal idea – fuerza que se puede encontrar en Periodistas: el arte de molestar al poder, un volumen en el que ese maestro de periodistas que es Juan Tortosa, repasa 40 años del periodismo – desde la Transición a la actualidad – que se ha hecho en España.
Publicado por Roca Editorial, en sus páginas vamos a encontrar el pulso ciudadano que late en las venas de los periodistas de este país.
Cuatro décadas de periodismo en España
A lo largo de las páginas de libro vamos a seguir el rastro de lo que ha sido la historia del periodismo, del periodismo con mayúsculas en España.
Y no nos perderemos nada: política, «destape», «pelotazos», televisiones privadas y autonómicas y, como no, conspiraciones de todo tipo, dentro y fuera de las redacciones.
Por otro lado, también veremos el periodismo de la transición, abundantemente regado de todo tipo de bebidas espirituosas y con redacciones sumergidas en la neblina, propia de los muchos cigarrillos consumidos.
Una pluma veterana e incisiva
Hablar de Juan Tortosa es hablar de cuatro décadas de periodismo en España, de un periodismo que se recorrió la mayoría de medios de prensa escrita que iban quedando: Pueblo, Grupo Z, Diario 16 e Interviú y también con una sólida trayectoria profesional en televisión – CNN+, Cuatro, Antena 3, TVE – y en radio.
Esa trayectoria periodística, le permitió, al igual que a otros, ver como un país que salía del largo invierno de la dictadura iba construyendo una democracia, que cuarenta años después parece haberse consolidado y evolucionado desde el bipartidismo hacia una política más plural.
Tortosa también ha tenido el privilegio de conocer a los «pesos pesados» del periodismo de estas cuatro décadas.
Periodistas legendarios como Antonio Asensio, María Antonia Iglesias, Margarita Landi, Nativel Preciado, Margarita Rivière, María Eugenia Yague, Manuel Vázquez Montalbán, Forges, Francisco Umbral, Manuel Campo Vidal, Julián Lago, José Sanclemente, Jesús Hermida, Pablo Sebastián.
Un libro con un formato original
Tortosa, que se debe a su oficio, estructura Periodistas: el arte de molestar al poder, por medio de crónicas periodísticas que abarcan desde el momento en el cual Franco estaba de «cuerpo presente» hasta el mismo 2018.
Juan Tortosa ha preferido ese formato a articular el volumen a base de capítulos, que podrían haberse convertido en interminables de no ser por el buen tino del editor, ya que a partir de un texto de más de 20.000 palabras, tuvo que reducirse por necesidades editoriales.
El libro está tan habitado por más de 700 personas, tanto de periodistas como personajes noticiables que han urdido esta historia del periodismo que abarca cuatro décadas.
Una vida al límite (del periodismo)
Habiendo sido director de revistas que no gustaban a la «biempensante» sociedad tardofranquista, dirigió las revistas eróticas Liv y Yes, se puede preciar de haber sido el periodista más denunciado de España: en su «palmarés» nos vamos a encontrar a un profesional que ha pasado por casi todas las categorías laborales que ofrece este oficio: reportero, responsable de comunicación y demás.
Tal como reconoce con sorna, “el sitio dónde más veces he recalado ha sido el INEM”.
Presentación de excepción en la Librería Rafaél Alberti
El escenario ha sido de excepción, ya que la Librería Rafaél Alberti, tiene un buen merecido nombre de permitir unas presentaciones magnificas. El autor ha estado flanqueado, en la presentación del volumen, por Fran Llorente, que actualmente desempeña la función de director de Proyectos y Estrategia de TVE, que es un buen amigo de Tortosa.
Llorente, además de otras consideraciones sobre Periodistas: el arte de molestar al poder, considera ante todo que el libro es una gran clase magistral de periodismo, donde tanto estudiantes como profesionales pueden aprender qué se puede hacer y qué no y también qué se debe hacer y qué no.
Reivindicación del periodismo decente
Juan Tortosa dedica el último capítulo del libro a lo que él denomina «periodismo decente», y es más, lo reivindica, calificando a su libro como un manifiesto donde pretende exponer que le falta a la mayor parte del periodismo para ser decente, y recuperar la confianza del ciudadano medio.
Tortosa es lapidario al decir que lo que le falta al periodismo español es su 15M, un movimiento telúrico que «limpie» las redacciones definitivamente.
Periodismo, un oficio de alto riesgo
Al menos así parece, no ya en países, como México y otros centroamericanos, donde el asesinato de periodistas es moneda corriente, sino en la propia Europa, donde en los últimos diez y ocho meses, han fallecido, de manera violenta, hasta cinco periodistas.
Todos ellos se encontraban investigando aspectos que tenían que ver con la corrupción política y económica; molestar al poder nunca sale gratis.
El último asesinato se ha producido en Bulgaria y su nombre era Viktoria Marinova, que fue violada antes de que acabaran con su vida.
Marinova fue raptada cuando corría por una de las orillas de río Danubio, y llevaba semanas desaparecida hasta que se encontró su cuerpo.
Marinova, son solo 30 años, tenía su propio programa en la televisón, y en el mismo había «destapado» varios casos de corrupción política y económica.
Las vigilias se han extendido por localidades de toda Bulgaria, en repulsa por el asesinato de una periodista que lo único que hacía era su trabajo.
Por fortuna, la Unión Europea se ha interesado por el asunto, y ha indicado al gobierno búlgaro a que actué con la debida diligencia para poner ante los tribunales al o a los culpables de este execrable asesinato.
Fuente – Público / Roca Libros / Casa del Libro / 20 minutos
Imagen – UNclimatechange / Academy of Cultural Diplomacy / Janos Gabor Varga / Hannes Frick / Magnus Manske / Secretaría de Cultura de la Nación / Jon S / Tex Texin