La Antigua Roma sigue vendiendo

antigua roma

Santiago Posteguillo, celebérrimo por sus novelas históricas ambientadas en la antigua Roma, se ha alzado con la edición sexuagésima séptima del Premio Planeta. El galardón lo recibe por Yo, Julia, donde novela al personaje histórico de Julia Domna, una mujer inteligente y ambiciosa que llegó a ser emperatriz

De que la novela histórica sigue vendiendo y tiene fuelle, a pesar de que su «boom» se produjo hace ya más de una década, nadie duda, y menos después del último Premio Planeta.

Los escritores que gustan de este género, son muy reconocidos, y en nuestro país, quizás el escritor más celebérrimo sea Santiago Posteguillo, con una obra centrada en la antigua Roma.

Su primer gran éxito lo tuvo con la Trilogía de Escipión el Africano, compuesta por Africanus: el hijo del cónsul, Las legiones malditas y La traición de Roma.

Yo, Julia, gana el Premio Planeta

estatuas foro romano

Este doctor en filología, nos presenta en Yo, Julia, centrada en la vida de la emperatriz Julia Domna, donde Posteguillo nos vuelve a dar una muestra de lo que es la calidad literaria.

El éxito le viene visitando de nuevo la antigua Roma, esa etapa histórica que tanto le gusta a este valenciano que ejerce la docencia en la Universidad Jaime I de Castellón.

Posteguillo llega con un personaje femenino, una mujer fuerte, que puede ser del gusto de los lectores, en un país, el nuestro, en el que cuando hablamos de lectura tenemos que utilizar el pronombre ellas.

El premio, el sexsagésimo séptimo que entrega el grupo editorial que fundase el patrón del grupo, el ya fallecido José Manuel Lara Hernández, está dotado con 601.000 euros.

La hija de Sánchez – Drago, segundo premio

barilli programa de radio

El segundo puesto de este premio ha sido adjudicado a la actriz y periodista Ayanta Barilli, que es hija del escritor Fernando Sánchez Dragó.

El galardón lo recibe por Un mar violeta oscuro, un libro en el cual narra la vida de tres generaciones de mujeres, una hija, una madre y una abuela, luchadoras contumaces, que se ven abocadas a la locura por un varón.

Barilli presentó la obra bajo el título de El adiós, y bajo el seudónimo de Sandra Gleser; con esos antecedentes – un libro con nombre supuesto y una identidad ficticia – poco se puede hablar de trato de favor por ser hija de quien es.

Se trata de un éxito fulgurante para alguien que con Un mar violeta oscuro, ha escrito su primera novela, galardonada con un merecido puesto de finalista en el premio literario más codiciado por cualquier escritor.

Una mujer excepcional

panteon roma

Julia Domna (170 – 217), que llegó a ser emperatriz, Posteguillo aborda un personaje histórico, una mujer excepcional, ligeramente libertina y con pasión por la filosofía.

Esposa de Séptimo Severo, fue la principal inductora de que su marido acabase con sus rivales políticos y se decidirá iniciar una carrera política a la mayor magistratura de Roma, la de ser emperador.

Domna fue una mujer, que además, estaba como «pez en el agua» en una sociedad, la de las clases patricias romanas, en donde las intrigas eran constantes, las puñaladas por la espalda también y donde, por lo general, como sigue ocurriendo en algunos partidos políticos, no se hacían prisioneros.

El mismo autor reconoce, que haber titulado el libro como Yo, Julia es un «guiño» a la celebérrima novela de Robert Graves; nos referimos a Yo, Claudio, que dio lugar también a una exitosa serie de televisión.

Un «giro» feminista a su obra

manifestacion feminista

Se trata de la primera novela histórica de Santiago Posteguillo, que es protagonizada por una mujer, y además por una fémina de «armas tomar».

Inquirido sobre el porqué del cambio, el profesor universitario se escuda en el hecho de que en los periodos históricos de la antigua Roma en las que se ha basado para sus libros, no hubo ningún personaje, y además protagonista, del género femenino.

De cualquier modo, este escritor que se decidió por incursionar en la novela histórica después de un viaje que realizó por Italia cuando era niño, se apunta a este giro «feminista» que están dando todos los sectores, incluido el editorial.

Antecedentes: novela negra y poesía

libreria poesia

Lo primero que comenzó escribiendo este filólogo, haya por la primera adolescencia, fue poesía, para poco después comenzar a «hacer sus pinitos» con la novela negra, un género que tenía plena vigencia durante su juventud.

Además, la diosa Fortuna, al menos la de las editoriales, no le favoreció hasta que estaba a punto de cumplir los 40 años; todavía era profesor de Literatura Inglesa del siglo XIX cuando el éxito le sonrió con Africanus, publicado en el año 2006.

El volumen inauguró la trilogía de Escipión el Africano, que contaría con dos volúmenes más: Las legiones malditas y La traición de Roma.

Las claves de su éxito

agente nypd

Parte del éxito que han tenido todos los libros que ha publicado este filólogo, se basan, en parte, en la utilización de unos recursos que hasta su llegada, eran desconocidos, al menos entre los autores que escriben por estos lares.

Una de esas «técnicas» es utilizar registros y técnicas narrativas más propias del género negro, lo cual hace que el lector vaya, progresivamente, siendo atrapado por el argumento de la novela.

Al mismo tiempo, la sucesión de personajes dota de un gran dinamismo a la prosa de Posteguillo, lo cual no va en detrimento del rigor histórico de sus obras.

Argumentos de plena actualidad

trump y putin

En la obra de Posteguillo, dejando de lado el «ropaje» clásico y la apasionante época histórica que aborda en sus novelas, se tocan términos plenamente actuales y que se reproducen en toda sociedad: la lucha por el poder.

Posteguillo, a pesar de que esa faceta no es muy conocida, gusta de producir otro tipo de literatura, en la cual desvela el lado oculto de la literatura, con todo tipo de curiosidades.

Producto de ese impulso investigador ha publicado La noche que Frankenstein leyó el Quijote, La sangre de los libros y El séptimo círculo del infierno, en donde destila toda la sabiduría literaria que atesora.

Fuente – El País / Santiago Posteguillo en Wikipedia / Premio Planeta en Wikipedia / europa press

Imagen – Jean – Pierre Dalberá / Wikipedia / miguel fuerte / Olivia Horso / Lancaster LitFest / Marcela McGreal / BipHoo Company

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.