Las relaciones humanas y especialmente las de pareja, siempre han sido material literario; ahora, una de esas historias recibe el prestigioso premio Man Booker, mientras que las escritoras luchan por una mayor visibilidad en el universo literario y en los galardones de los premios.
La adolescencia es un periodo de descubrimientos, también de descubrimientos en ámbitos como los sentimentales y sexuales.
La norirlandesa Anna Burns, se hace con el preciado galardón con Milkman, la historia de los primeros escarceos amorosos de una adolescente con un hombre casado y las coerciones que vive la joven porque el hombre con el que mantiene una relación es mucho mayor que ella.
Man Booker, el premio anglosajón de literatura por excelencia
Desde hace 49 años, este premio se entrega a la mejor obra literaria de ficción que haya sido escrito en inglés por algún escritor o escritora nacional de los países que pertenecen a la Commonwealth.
El nombre del premio proviene de Booker-McConnell, que era el nombre de la empresa que durante muchos años organizó el premio.
En la edición de este año, han participado en la liza un total de seis participantes, de los cuales solo dos eran hombres.
Ganar el Man Booker, es sinónimo de éxito asegurado y también que el original sea traducido a muchos idiomas, nunca menos de quince. Evidentemente, también es jugosa la «bolsa» que se entrega con el galardón.
Como escenario, Irlanda del Norte
La joven protagonista de la novela tiene solo 18 años, por lo que se encuentra en unas coordenadas vitales en donde se termina la adolescencia y comienza la primera juventud, y mantiene una relación sentimental con un hombre casado.
Como escenario donde se desarrolla la acción, la violencia paramilitar, tanto de unionistas como católicos, que se cebó durante décadas sobre los seis condados irlandeses que son territorio del Reino Unido.
Novela sobre el futuro y emparentada con #MeToo
En la justificación del premio, el jurado, liderado por Kwame Anthony Appiah, considera que se trata de una obra que habla del futuro, uno de los posibles, del Irlanda del Norte.
Al mismo tiempo, por la temática que se trata – una relación sentimental de una adolescente con un hombre mucho mayor que ella – también se encuentra emparentada con el movimiento #MeToo.
Man Booker, un premio con «brecha de género»
Anna Burns, de 57 años, es la decimo séptima mujer que logra el preciado galardón, con lo que se demuestra una vez más que también existe una profunda «brecha de género» en lo que respecta a los premios literarios.
Y eso, teniendo en cuenta, que la mayor parte de los grandes lectores, aquellos que leen más de cincuenta libros al año, son del género femenino.
El premio tiene una dotación económica de 57.000 euros, que seguramente servirán para que esta escritora norirlandensa tenga un «colchón» con el que emprender, desde la tranquilidad, nuevos proyectos literarios.
Comparada con James Joyce
Anna Burns, a pesar de ser protestante, vivió durante muchos años en un barrio católico; el estar a un lado y al otro de la barrera, la ha convertido en una experta en la «guerra civil» que se vivió en el Úlster durante más de 30 años.
Los retazos de guerra urbana que sirven de escenario para la mayoría de sus novelas, son tan vívidos y reales, como su experiencia vital en los mismos.
Por otro lado, hay un parte de la crítica que la ha llegado a comparar con James Joyce, por la capacidad que ha tenido en sus novelas de presentar y representar las peculiaridades del inglés que se habla en Irlanda del Norte.
Un veredicto unánime
El jurado no titubeó en otorgar, por unanimidad, el Man Booker a Milkman, por lo que la norirlandesa se impuso a Esi Eduguyan (Canadá), Daisy Johnson (Reino Unido), Rachel Kushner (Estados Unidos), Richard Powers (Estados Unidos) y Robin Robertson (Reino Unido).
A pesar de que una parte de la opinión pública considera que Milkman ha sido galardonada debido a su temática, que entronca con el movimiento #MeeToo y con #BalanceTonPorc, desde el jurado se niega que esa haya sido la razón del galardón.
Algo se ha avanzado en el Planeta
El movimiento feminista, acostumbrado a una labor de hormiguita, esto es, a recuperar cotas de poder, visibilidad y presencia a pequeños pasos, pero que finalmente acaban convirtiéndose en importantes sendas, si ha logrado que al menos, el jurado de este año será paritario.
Quizás otra victoria, aunque esta menos evidente, que la obra ganadora, Yo, Julia, tenga como protagonista a una mujer «de armas tomar», como fue Julia Domna, una mujer que logro llegar a emperatriz, y que utilizando a su marido, fue determinante en las decisiones que se tomaron en un periodo vital de la historia de Roma como ciudad – estado.
Las escritoras vienen pegando fuerte
A pesar de que ya empieza a ser un «lugar común» y casi una obviedad en casi todos los sectores culturales, incluido el del libro, la reivindicación de una mayor visibilidad de las escritoras en los premios, todavía no cala.
En el caso del último Premio Planeta, logrado por el celebérrimo Santiago Posteguillo, desde Grupo Planeta, que es el que lo otorga, se había asegurado que la edición de este año, la sesenta y siete, emergería alguna escritora como ganadora o finalista, cosa que finalmente se ha cumplido.
La postergación de la mujer, en este como en otros premios, hace que desde su primera edición, allá por el lejano 1951, solo una quincena de mujeres haya logrado las «mieles del éxito».
Día de las Escritoras, un intento de salir del «gueto» literario
Celebrado el pasado 15 de octubre, el Día de las Escritoras, con él se pretende reivindicar el papel de la mujer en la literatura, tanto como creadoras, como lectoras, el lector español tiene la mayoría de las veces cara de mujer.
Con ello se pretende subrayar que a pesar de que los grandes premios le son esquivos, son mucha las escritoras con grandes volúmenes de ventas que en nada les tienen que envidiar a sus pares masculinos.
Escritoras como María Dueñas, Almudena Grandes, Eva Sáenz de Urturi, Carme Chaparro o Dolores Redondo, venden libros por miles, convirtiendo en valiosos activos para los sellos editoriales donde publican.
Sara Mesa, el último descubrimento
Esta periodista y filóloga sevillana, que acaba de publicar Cara de Pan en el sello editorial Anagrama, en el cual narra de modo magistral lo que son las relaciones de una adolescente con un hombre maduro, ha sido objeto de innumerables galardones, que han ido acompañados con miles de volúmenes vendidos.
Con su novela Cicatriz, ganó el Ojo Crítico de Narrativa 2015, y por Cuatro por Cuatro quedó finalista en el prestigioso Herralde de Novela en su edición del 2012, a pesar de lo cual entiende que el «boom» de autoras que ha surgido responde más ha hecho coyunturales, y mediáticos, como el movimiento #MeToo.
Fuente – La Vanguardia / Cultura en La Vanguardia / Premio Booker en Wikipedia / Irlanda del Norte en Wikipedia / Anna Burns en Wikipedia / El Diario / Cultura en El Diario
Imagen – Amarins Spandaw / TheManBookerPrizes / cliff / Marco Verch / PepBear / Chris Williams / Wikipedia / Francis Lenn / DONOSTIA KULTURA