Rosa Montero se pasa a la Realidad Virtual

blade-runner-2049

Con Los tiempos del odio, Rosa Montero nos transporta al siglo XXII y nos muestra las pesquisas de Bruna Husky, una detective humanoide. La novela le sirve a Montero para hablar, entre otros temas, sobre las «mujeres de armas tomar» o la finitud de la vida

La escritora madrileña publica ahora Los tiempos del odio en el sello editorial, un libro que paradójicamente «bebe» de la Realidad Virtual. Sí, han leído bien, de la Realidad Virtual.

De hecho, el nombre de la protagonista de Los tiempos del odio, Bruna Husky, ha sido rescatado del nombre del avatar que la autora de, entre otros, El peso del corazón, tenía en Second Life, una especie de SIMS, pero mucho más rudimentario.

Tanto el avatar como la protagonista de la novela, abunda Montero, son fieras enjauladas, mujeres que procuran comerse la vida a grandes bocados.

Inclusive la autora no tiene pábulo en definir a Husky como su alter ego en muchas circunstancias de su vida y de su trabajo.

Una distopía tecnológica

edificio-futurista

Protagonista de tres novelas, Bruna Husky es una detective replicante que vive nada menos que en el siglo XXII.

La situación del planeta es caótica, pero tan grave como la situación que vivimos actualmente, esto es, un mundo con una potencia unipolar gobernada por un desequilibrado en un planeta que se extingue irremediablemente debido la explotación sin control de los recursos naturales.

Los tiempos del odio, como las otras dos novelas que han sido protagonizadas por Bruna Husky, ha permitido a Rosa Montero transgredir los géneros literarios y encaminarse, sin solución de continuidad, hacia la ciencia ficción.

Este ciclo de novelas le sirve a Montero, una vez más, para volver a tocar el tema central de toda su obra, que no es otro que el paso del tiempo y el fin inevitable, de la vida, con la muerte.

Pero, teoriza la autora, el tener conciencia de que un día morirá, es el perfecto acicate para vivir más intensamente.

En deuda con Blade Runner

tributo-blade-runner

Otro de los rasgos que adorna a Husky es que es obsesiva con casi todo, algo que confiesa Montero que a ella también le pasa.

Pero quizás el rasgo más sobresaliente de Bruna Husky es que es un humanoide, deudora del paradigma de la obsolescencia programada y que tiene que convivir con recuerdos implantados artificialmente.

Es en ese punto donde Los tiempos del odio entroncan directamente, con la película Blade Runner y del autor de ciencia ficción Philip K. Dick y de todas las réplicas cinematográficas que han creado distopías tecnológicas ambientadas en el futuro lejano.

Por otro lado, la serie de novelas a la que pertenece Los tiempos del odio le sirve a Montero para crear una teoría de como toda memoria es un falso relato, y debido a ello la identidad no deja de ser una construcción.

Feminismo y género negro

mujer-policia-reino-unido

En todos los «secundarios» de la serie protagonizada por Bruna Husky, se puede inclusive rastrear la influencia de Patricia Highsmith, sobre todo en la amoralidad que caracteriza a todos ellos.

Además, Montero lleva encontrándose todos estos años es que la voz femenina se comienza a entonar con fuerza en el género negro.

La apuesta es doble: además de que son muchas más las autoras que se dedican al género que transitan, entre otros, James Ellroy, también hay una importante aportación de personajes femeninos.

Madurez literaria

rosa-montero-acto-felgtb

Con esta novela, la propia Rosa Montero confiesa que ha llegado a su madurez literaria, entendiendo como tal la máxima libertad para crear.

Esa madurez literaria de Montero, va acompañada del máximo desarrollo del personaje, Bruna Hasky, que llega a su máximo estadio de misantropía, a pesar de que como ha citado esta periodista y psicóloga, no serán las últimas líneas que dedique a la detective humanoide.

James Ellroy sigue escribiendo

james-ellroy-y-ada-colau

El que se ha denominado como «el perro demoniaco de la literatura policiaca de Estados Unidos» sigue escribiendo, justo después de que este mismo año haya sido galardonado con el Premio Pepe Carvalho.

De lo que nadie duda es de que, a pesar de haber vivido ya siete décadas, todavía continúa siendo un provocador nato, que ha sabido, en todos estos años, crearse también un personaje para la vida pública.

Un país constituido por tres esferas

pleno-congreso-estados-unidos

Más que en el hecho puntual de las más de dos docenas de novelas que ha publicado, el verdadero acierto de este angelino es haber puesto al descubierto los mimbres con los que se construye la realidad norteamericana.

Para Ellroy, los Estados Unidos de Norteamérica son una colisión entre el crimen organizado, los cuerpos de policía y la superestructura política de aquel país.

Lo único que ha hecho en sus novelas este galardonado con el Premio Edgar, ha sido crear un mundo de ficción donde esas tres esferas la más de las veces colisionan; de cualquier modo, tras leer la obra de Ellroy, se comprende también que dichas esferas se retroalimentan.

Explicación del asesinato de JFK

discurso-jfk

Ellroy, en sus novelas de género negro, da explicaciones plausibles de muchos hechos cruciales para Estados Unidos y que después de décadas sin haber sido resueltos, todavía se encuentran envueltos por un halo de misterio.

Uno de esos hechos fue el magnicidio de John Fitzgerald Kennedy, de la cual el autor de Perfidia, está convencido que el asesinato fue orquestado por la Mafia, que se resarció así de la «pérdida» de Cuba.

El fracaso de la invasión de bahía de Cochinos, en donde la CIA tuvo uno sus más rotundos fracasos, hizo comprender a la Mafia que el castrismo no sería derrocado, y de serlo, lo sería en muchos años.

Por ello, dieron por perdida toda la inversión en casinos que había realizado en Cuba, así como los rendimientos que esa inversión les podría reportar.

Ellroy también es muy crítico con la visión que se tiene de la década de los años 50 del pasado siglo en Estados Unidos, ya que considera que ese inconsciente colectivo patrimonio de los norteamericanos, donde, por utilizar un término castizo, «ataban los perros con longanizas», nunca existió.

Fuente – Cultura en El País / Rosa Montero en Wikipedia / El País / James Ellroy en Wikipedia

Imagen – Ron Frazier / Brian Jeffery Beggerly / semihundido / wetwebwork / Ajuntament Barcelona / Jatkins / skeeze /

Un comentario en “Rosa Montero se pasa a la Realidad Virtual

  1. Me gustan mucho los escritos de Rosa Montero, tanto sus artículos de opinión como sus novelas. Historia del rey transparente la leí hace años y me encantó. No sabía que últimamente transita por la ciencia ficción, un género que no conozco bien. Sin embargo, me parece muy interesante e incorporo esta nueva saga de Montero a mi lista de lecturas pendientes. Gracias por la información, Gonzalo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.