Un apasionado de las letras españolas, Kerrigan para más señas

botones-traduccion

Anthony Kerrigan fue, durante más de tres décadas, uno de los principales traductores al inglés de los más celebrados escritores en español.

Además de adaptar a la lengua de Shakespeare las más grandes obras literarias de los escritores contemporáneos de España e Iberoamérica, también mantuvo una relación epistolar con muchos de esos literatos.

Adalid de las letras españolas

estatua-federico-garcia-lorca

Kerrigan (Massachusetts, 1918 – Indiana, 1991) vivió su niñez en Cuba, donde pudo aprender, con gran maestría, el español que se hablaba en la isla.

Durante su trayectoria profesional tradujo al inglés la quintaesencia de las letras españolas: Unamuno, Baroja, Ortega y Gasset, Galdós, Cela, Borges o Neruda.

Mallorca guarda una buena parte de su archivo

pueblito-de-mallorca

En las Baleares se encuentra una buena parte de su fondo documental, que ahora la familia de Kerrigan ha comenzado a ordenar y sistematizar.

La primera vez que este poeta y profesor universitario pisó territorio español fue en el año 1956, cuando llegó a las islas Baleares para traducir, íntegra, al inglés, la bibliografía completa de Unamuno.

Los documentos, cartas y demás materiales que quedaron en Mallorca, son el remanente que no se entregó a la Universidad norteamericana de Notre Dame, alma mater del poeta y centro de educación superior donde impartió clases durante muchos años.

El archivo guardado en Mallorca es un «cajón de sastre» en donde cabe de todo: carpetas llenas de cartas, manuscritos de todos los pelajes, recortes de prensa y hasta fotografías.

La lista de remitentes de sus cartas es enorme, ya que mantuvo relación epistolar con la élite cultural de occidente: Picasso, Miró, Saura, Ridruejo, Américo Castro, Aranguren, Julián Marías, Barral, Jaime Salinas, Calvino, Saul Bellow, Dos Passos, Cynthia Ozick o Alastair Reid.

Una pareja en lo sentimental y en lo laboral

anillos-de-boda

Su mujer, además de un apoyo durante toda su vida, fue, además de la compañera de viaje de su vida y un tándem laboral, ya que ella también traducía y escribía.

Por lo demás, él y Elaine Gurevitz se sentían muy a gusto en Mallorca, estando integrados en la vida de la isla, y siempre «a caballo» entre Estados Unidos y las islas Baleares.

Además, su hogar mallorquín se convirtió en un polo de atracción la comunidad cultural española, y no era raro el día en que en la tertulia no se encontraba a «primeros espadas» de la cultura nacional.

Legado para las futuras generaciones

hatillo-de-cartas

La intención que alumbra la sistematización e inventariado del archivo de Kerrigan en Mallorca, tiene como intención preservar el mismo para las futuras generaciones.

Entre los papeles de este profesor universitario se encuentra un voluminoso informe que el FBI realizó sobre un joven Kerrigan.

Poco después de licenciarse en la Universidad de Notre Dame, Kerrigan tuvo la intención de viajar a España, en plena Guerra Civil, con la intención de luchar en el bando republicano integrado en las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista).

El viaje, financiado por el actor Edward G. Robinson, se frustró cuando fueron advertidos que nada más llegar a Barcelona, iban a ser ejecutados por los estalinistas que allí realizaban funciones de comisarios políticos.

Una vida dedicada a las letras

panoramica-book-of-kells

La mujer de Kerrigan, que fue su principal apoyo durante toda su vida, era pianista de formación. Elaine Gurevitz era una judía de origen ruso.

Gurevitz había sido pupila de Carl Friedberg y Clara Schuman, y tras conocer al escritor tuvieron una vida nómada que los llevó a Barcelona, París, Mallorca con retorno final a Estados Unidos.

De hecho, su hija, Antonia Kerrigan, que se convirtió en agente literaria, nació durante el periodo que Kerrigan y Gurevitz vivieron en Barcelona.

Una vez retornado a su país, Kerrigan publicó un poemario bajo el lacónico nombre de Poetry.

Deslumbrados con la literatura española

camilo-jose-cela

Su primer acercamiento a las letras hispanas se produjo en el año 1956, y pronto quedó deslumbrado por las letras que se hacían en la Piel de Toro.

El primer contacto con un escritor español fue con Camilo José Cela, estableciendo una colaboración en torno a la revista Papeles de Son Armadans, magacín del que era director el gallego.

El momento político era de apertura hacia todo lo americano, ya que Franco, como contrapartida por poder establecer bases militares norteamericanas en España, pretendía el apoyo de Eisenhower para romper el aislamiento internacional.

De hecho, fue el propio Cela el que logró, por las buenas relaciones que mantenía con el franquismo, que Kerrigan pudiese publicar El atentado contra la Virgen del Piropo, poema que había sido censurado.

Poco después, sería Kerrigan el que traduciría al inglés uno de los libros capitales del gallego, que no es otro que La familia de Pascual Duarte.

Por otro lado, Kerrigan también tuvo un vínculo muy fuerte con Pablo Picasso, que llegó a diseñar con sus dibujos algunos de los libros de poesía que publicó el nacido en Indiana.

Traductor de Borges

jorge-luis-borges-ido

Kerrigan fue el primero que tradujo las obras de Jorge Luis Borges al inglés, apareciendo la primera reseña del escritor argentino en la revista del Black Mountain College, donde enseñaba Anthony Kerrigan.

El marido de Elaine Gurevitz se convirtió en un «imán» para muchos escritores de habla hispana que querían que los tradujese, para entrar así, con «alfombra roja» en las librerías anglosajonas.

Uno de los que se postuló a ser traducido por Kerrigan fue Julio Cortázar, que advierte a Kerringan que Los premios está llena de americanismos, y que quiere que se la traduzca.

Una lista interminable de obras traducidas

estatua-madrid-pio-baroja

La relación de las obras traducidas del español al inglés de Kerrigan es enorme, en parte porque era un trabajador incansable.

Además de las obras completa de Miguel de Unamuno, también tradujo Las inquietudes de Santi Andía de Pío Baroja, Ficciones de Jorge Luis Borges, La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela o La revolución de las masas de Ortega y Gasset.

A todas estas traducciones hay que sumar un sinnúmero de poemas en inglés, donde vertió su pulsión sentimental.

Poesías como, por citar solo tres, Leurin the tropic of Paris, Espousal in August y At the front door of the Atlantic.

Ulises en Barral Editores

estatua-de-james-joyce

Pero seguramente la traducción que le consagró como uno de los más laureados traductores de libros en castellano al inglés fue el Ulises que tradujo para Barral Editores.

Carlos Barral salió con «cajas destempladas» de Seix, y queriendo seguir con el oficio, fundó Barral Editores.

Fue el propio Carlos Barral el que contrató con Kerry una nueva edición del Ulises de James Joyce, habida cuenta que hasta ese momento solo existía la traducción de Salas Subirat.

La necesidad de la nueva traducción se debía a que el escritor argentino no había sabido traducir la palabra que Joyce se inventa en el libro.

Fuente – Cultura en EL PAÍS / EL PAÍS / José Salas Subirat en Wikipedia / The New York Times

Imagen – Day Translations / martinvarsavsky / Kyle Taylor / Nick Webb / Andrea Jara Saavedra / Jeffrey Pioquinto / Ruizanglada / Levan Ramishvili / ZaratemanOleksandr Samoylyk

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.