A los 50 años del fallecimiento de Stefan Zweig, las reediciones de sus libros en español se cuentan por docenas. Una de ellas es la que acaba de publicar Nórdica con textos de Jesús Marchamalo e ilustraciones de Antonio Santos y titulada Stefan Zweig, la tinta azul
Después de más de 50 años de la muerte del escritor austriaco, ahora se publican, en español, seis títulos de la extensa obra del genio que se suicidó en la ciudad brasileña de Petrópolis.
El autor de Veinticuatro horas en la vida de una mujer, fue discreto hasta en su muerte; en la nota que dejó antes suicidarse, se disculpa con su casera por los contratiempos que traerá aparejada su muerte.
Zweig había recalado en Brasil huyendo de la persecución nazi y de la II Guerra Mundial, y viajaba con su esposa, que también perecería con él, en su caso por haberse administrado un potente veneno.
Stefan Zweig, la tinta violeta
Es el primero de los libros que ha visto la luz y versa sobre la vida de Stefan Zweig. Está escrito por el escritor y periodista Jesús Marchamalo, y que tienen las ilustraciones de Antonio Santos.
Recién publicado por Nórdica, se trata de una biografía más que sobre el autor de Jeremías, biografías que están viviendo un auténtico «boom» en nuestro país, ya que en cuatros años se han publicado 40 libros que versan la vida de este austriaco de orígenes judíos.
De hecho, solo en el último semestre, los expositores de las librerías han visto como llegaban media docena más de títulos.
Acantilado sigue apostando por Zweig
De un tiempo esta parte, había sido la Editorial Acantilado la que había traído la obra de Stefan Zweig a los lectores en español. Buceando en su sitio web encontramos que ha publicado nada más y nada menos que 36 títulos del que también fuera hijo de un importante industrial textil.
En lo que llevamos de 2019, Acantilado ha sumado dos obras más a la bibliografía que se puede encontrar en castellano de Stefan Zweig.
Uno de los libros es la biografía que el escritor austriaco publicó Américo Vespucio, y la otra, que llegará a las librerías el próximo mayo es Encuentros con los libros.
Un autor recuperado
La figura de Stefan Zweig está viviendo una revitalización en el mundo occidental y específicamente en España.
Tal como defienden los principales expertos en el autor, dentro del mundo occidental donde mayor empuje están teniendo la reivindicación del esposo de Friderike Maria Zweig es en Europa central y en Reino Unido e Irlanda.
Inclusive la recuperación de su importancia como literato le viene de medios tan ajenos a él como pueda ser el cine.
El estreno de la película Stefan Zweig, adiós a Europa, que vio la luz en el 2017 dirigida por María Schrader, arroja nueva luz sobre el genio austriaco.
Zweig fue un autor proteico, que legó a la humanidad 75 obras literarias en las que cabía de todo: teatro, novela, cuento, biografías, ensayos y hasta el libreto de una ópera.
Extinción de los derechos de autor
En la nueva eclosión de las obras del malogrado Stefan Zweig, tiene que ver, además de otros considerandos, que los derechos de autor, que en la mayor parte de los países europeos se extinguen a los 70 años de la muerte del autor, han «caducado».
Aunque en el caso de nuestro país hay que sumar otra década a esos setenta años para que las obras de un autor pasen a dominio público, la reedición de las obras del que también lograra un doctorado en filosofía por la Universidad de Viena son una «bicoca» para cualquier editorial.
Por ello varias editoriales españolas, aunque los derechos de autor de la obra de Zweig se extinguen en el 2023, ya ha «tomado posiciones», dado que la compra de los derechos de autor es ahora mucho más barata.
De hecho, Paidós está a punto de publicar una biografía que el suizo escribió sobre Balzac y Capitán Swing acaba de «enviar a máquinas» a la biografía que Zweig escribió sobre el Balzac, el genio de naturalismo francés.
Mención aparte merece la publicación en castellano de Mi revolución interior. Como indican desde el sello editorial Errata Naturae, en ese libro se condensa la lucidez, se puede calificar como espeluznante, con la que Zweig retrata su mundo.
Un mundo que se estaba extinguiendo tal como él lo conoció, producto del ascenso de los totalitarismos que propiciarían la II Guerra Mundial, y la ulterior división del mundo occidental por el Telón de acero.
Un breve periplo soviético
Zweig, en aquel breve periodo en el cual la intelligentsia europea vivía un idilio «de vino y rosas» con el totalitarismo soviético, y que ya era uno de los máximos especialistas de su época en León Tolstoi, fue invitado a la URSS a celebrar el centenario del nacimiento del escritor ruso.
Su viaje al «socialismo real» le llevó a Moscú en el año 1928, a dar un ciclo de conferencias, cuya apoteosis fue llenar, en Moscú, un auditorio de 4.000 personas, todas las cuales habían pagado religiosamente su entrada para verle.
Un autor muy popular censurado por la Alemania nazi
Ya en la década de los años treinta del pasado siglo los libros de Stefan Zweig habían sido traducidos a más de 50 idiomas, mientras él se dedicaba a una de sus aficiones preferidas: viajar y conocer países.
Con el inicio de la década de los treinta y la ascensión de Hitler y el Partido Nacionalsocialista Alemán, en unas elecciones democráticas no lo olvidemos, al poder en Alemania, Zweig se convirtió en un auto proscrito.
Dos de sus características, su origen judío y su profundo antibelicismo, lo pusieron en la «picota» de los censores del III Reich, lo que llevó incluso, en el paroxismo del irracionalismo nazi, a organizar quemas públicas de sus libros.
Pensamiento paneuropeo
Tres décadas antes, inclusive, de que se formase el embrión – la Comunidad Europea del Carbón y el Acero – de lo que es actualmente la Unión Europea, Zweig ya tenía la certidumbre que para «curar» a un continente proclive a las guerras intestinas, era necesario la fusión cultural de todos los países que la componen.
En busca y captura
El momento en el cual Zweig comprendió que su integridad física corría peligro en el III Reich – hay que recordar que Hitler se anexiona Austria en el año 1938 – fue cuando la policía allanó su casa en busca de armas.
A partir de ahí inició un incasable peregrinar que le llevaría, por este orden, a Londres, París y a cruzar el Atlántico para radicar en Buenos Aires y posteriormente en Nueva York.
Desde el exilio, además de ver como iban desapareciendo los intelectuales europeos de primer nivel que habían sido sus amigos – tras el fallecimiento de Joseph Roth a los pocos meses le seguiría Sigmund Freud -, fue testigo de como el totalitarismo se iba adueñando de Europa.
Fuente – EL PAÍS / Stefan Zweig en Wikipedia / Intelligentsia en Wikipedia / Comunidad Europea del Carbón y el Acero en Wikipedia / República de Austria en Wikipedia / Unión Soviética en Wikipedia
Imagen – University of Salford Press Office / Nórdica Libros / ACANTILADO / 9EkieraM1 / Akaniji / Karl – Ludwig Pogfemann / Pieter Kuiper / Fred Romero / Jarekt