José Ángel Mañas, cuya novela Historias del Kronen vivió el éxito en la adaptación cinematográfica de Montxo Armendáriz, acaba de ganar el Premio Ateneo de Sevilla por La última juerga, donde recupera parte de los personajes que participaron en la orgía de alcohol, drogas y sexo que fue Kronen
Todos aquellos que fuimos jóvenes en los años noventa del pasado siglo tenemos como un referente a Historias del Kronen, al menos en la película que firmó Montxo Armendáriz y que estaba protagonizada por unos jovencísimos Juan Diego Botto y Jordi Mollá.
Quizás muchos de vosotros no sepáis que antes de película, Historias del Kronen fue una novela, parte de una tetralogía que completaron Mensaka, Ciudad rayada y Sonko95.
Ahora, su autor, José Ángel Mañas ha sido galardonado con La última juerga, que no deja de ser una secuela de su más laureada novela, la ya citada Historias del Kronen. El galardón no es otro que el Premio Ateneo de Sevilla, dotado con 28.000 euros.
Un clamor social
No está demás recordar que, durante estos veinticinco años, han sido miles los lectores de las obras de José Ángel Mañas que le pedían, insistentemente, la segunda parte de la, también cinematográfica, Historias del Kronen.
Debemos de recordar que Historias del Kronen mostraba el grito de una generación, la que dio por llamar Generación X, con unos jóvenes que, habiendo perdido todas las referencias, en un entorno cambiante y sin ideales, suplieron esa descomposición de valores con cantidades industriales de alcohol, drogas y sexo.
Un Kronen con canas
Tal como la define el propio autor, La última juerga, teje muchas complicidades con la novela que fue finalista del Premio Nadal del año 1994, ya que comparte con ella muchas concomitancias.
En La última juerga nos encontramos con un texto gamberro, desenfadada a la par desenfrenado, y con más humor, bien es cierto que humor negro, que en Historias del Kronen.
La publicación de La última juerga también es producto de que durante los últimos veinte años el autor ha sido aleccionado por muchos lectores, sobre todo cuando sale a tomar copas por Madrid, que le pedían una novela sobre como han envejecido los protagonistas de Historias del Kronen.
Un trabajo con poco futuro
Mañas, autor de media docena de novelas, reconoce que la profesión de escritor sigue gozando de muy poco futuro, y que solo ha podido «mantenerse» como escritor debido que, además de Historias del Kronen, dos de sus novelas han sido adaptadas al cine.
Además, a pesar de su dilatada experiencia como escritor, hasta la consecución de este premio nunca había logrado ocupar el podio principal, aunque si había resultado finalista de varios concursos literarios.
Se muestra encantado de haber ganado el Premio Ateneo de Sevilla, considerando que el mismo le llega en su mejor momento, un premio en el cual también se habían presentado otros 275 originales.
Unas vidas que se vuelven a encontrar
La última juerga nos muestra a dos de los protagonistas de Historias del Kronen que después de años de haberse perdido de vista, vuelven a reencontrarse y que rememoran «los viejos tiempos».
Y como no podía ser menos, y a ello hace referencia el título de la obra, deciden que el reencuentro tiene que celebrarse con una juerga bestial como las que se «corrían» cuando eran jóvenes.
Generación X: indispensables para las empresas
Aquellos que en los 90 escuchábamos a Nirvana, nos preciábamos de vestir de manera muy informal y éramos, la mayoría, una generación crítica y respondona, hemos crecido – sería mejor decir que hemos envejecido – y mira tú por donde somos indispensables en las empresas.
La Generación X, en las empresas, está más preocupada por su trabajo que por ocupar puestos, al menos ese es el perfil que retrata un reciente estudio de Sodexo BI sobre la denominada Generación X, los nacidos entre 1965 y 1980.
Además, por lo general, la Generación X suele ocupar puestos esenciales en las empresas, por lo que las compañías aprecian mucho su talento a pesar de que también adquieren un alto riesgo organizativo por los puestos críticos que ocupan en los organigramas.
Problemas de fidelización
A pesar de todas las virtudes que tienen los profesionales de la Generación X, muchas veces las empresas se ven con problemas para fidelizarlos, debido a que sus ascensos están en dependencia de que la generación de los babyboomers se jubile.
Por ello, y porque son esenciales en casi cualquier empresa, las grandes corporaciones, la pequeña y mediana empresa no se lo puede permitir, hace más amable su día a día con reconocimientos públicos de su labor profesional, mejora de sus retribuciones y estableciendo planes de conciliación.
Gran capacidad de adaptación
Si por algo destaca la Generación X, es por su gran capacidad de adaptación, lo cual es una «perita en dulce» para cualquier empresa.
Además, muchas veces, y esta función no es baladí, son el puente que establece la relación entre dos generaciones – babyboomers y millenialls – que poco tienen entre sí.
Otra de las virtudes entre los nacidos entre 1965 y 1980 es que son la generación mejor formada de la historia de España, siendo un capital humano que es polifuncional, capaz de desempeñar diversos puestos dentro del organigrama de una empresa.
No todo son ventajas
Sobre todo, desde el punto de vista personal: a pesar de ser la generación mejor formada de la historia de este país, fueron la primera generación, la mayoría con estudios universitarios, que vivieron el fenómeno de la sobre cualificación.
La primera generación que vivió peor que sus padres, «carne de cañón» en el mercado laboral y que sufrieron los mal llamados «contratos basura» debido a la sobreabundancia de titulados superiores en el mercado laboral.
Por otro lado, y esto permite desarrollar «piel de rinoceronte», ya que durante la su etapa de formación y laboral han sufrido un buen número de crisis, aunque la más dura se fraguó hace solo diez años y todavía no hemos salido de la misma.
Por otro lado, la Generación X ha vivido permanentemente en un carrusel tecnológico, y se ha tenido que adaptar a él, lo que no es el caso de la generación de los millenialls, que son nativos digitales y nacieron en los albores de la revolución tecnológica que ha permeado desde entonces la actividad laboral.
Fuente – EL PAÍS / Historias del Kronen (novela) en Wikipedia / Historias del Kronen (película) en Wikipedia / Expansión
Imagen – VEOCLIPS / Marco Verch / Paul Boudreau / Arian Zwegers / prayitno / MUZIKALIA / Costa Hollywood / Stuart Grout /