Rosalía, el fenómeno musical y mediático del 2019, una de las representantes de eso que se ha venido llamado el «trap», aunque ella lo niegue y perjure que lo suyo es el flamenco, ha logrado que vuelva a la palestra un texto literario de la Edad Media.
El texto en cuestión es El román de Flamenca, lo que no deja de ser un texto «clásico» del siglo XIII, y parece ser que ha podido ser la «chispa» inspiradora de uno de los álbumes de la cantante barcelonesa que más adhesiones está teniendo entre su público; nos referimos a El mal querer.
Rosalía toca todos los «palos»
La influencia de la que fuera alumna destacada de la Escuela Superior de Música de Cataluña ha excedido lo meramente musical, y la hija de José Manuel Vila y Pilar Tobella extiende sus «tentáculos» por las más variadas áreas.
Una de ellas es la enseñanza universitaria de literatura, medieval en este caso, ya que el apoteósico éxito de su «disco» El mal querer ha provocado que se reedite una nueva edición de El román de Flamenca.
Fue ese libro, según confesión de la propia cantante, la que inspiró los once «cortes» que conforman su trabajo El mal querer, su último álbum.
Hacerlo público lo que ha provocado es que se haya «disparado» la venta del volumen, del que se prepara una reedición.
Si en desde su lanzamiento, hace ocho años, solo se habían vendido una cantidad inapreciable de copias, desde que se supo la influencia que había tenido en el último trabajo discográfico de Rosalía, en menos de un mes se han vendido más de 1.000 copias.
Texto «mainstream»
Uno de los principales sorprendidos por el «explosivo» éxito del libro ha sido su traductor, Jaime Corvasi, que estaba acostumbrado a que el público que accedía al texto fuese de académicos fundamentalmente.
Tal está siendo el éxito, que la empresa editora de El román de Flamenca, Editum, ya ha anunciado una nueva «tirada» que les permita hacer frente a la demanda.
El éxito también ha «contagiado» a Jaime Corvasi, que lleva más de dos meses dando entrevistas a una amplia panoplia de medios de comunicación, tanto de prensa escrita, radio o televisión.
Un texto que poco tiene que ver con el flamenco
Realmente, la inspiración que supuestamente ha logrado la cantante Rosalía, ha debido ser por haber podido leer la novela de una mujer llamada Flamenca, pues es eso lo que podemos encontrar tras la lectura atenta del texto.
Flamenca es una mujer con una gran sensualidad, por lo que, debido a los celos de su marido, el señor de Bourbon-l’Achambault, está en encerrada en una torre inaccesible.
Pero Flamenca tiene un pretendiente, el caballero Guillem de Nevers, que idea una estrategia para poder estar con ella y conquistarla: se mete monaguillo y comienza un proceso de seducción cada vez que en misa da a Flamenca la ostia consagrada.
La historia no sitúa en Occitania, que territorialmente ocupa lo que actualmente es una buena parte del sur de Francia; la novela se desarrolla entre los años 1223 y 1227.
Un sorprendente hallazgo
La escritura de El román de Flamenca se sitúa en una horquilla entre los años 1240 y 1270 y ha día de hoy solo se encuentra en la biblioteca de Carcasona, en donde ha estado custodiada desde el año 1834.
De hecho, Jaime Corvasi la halló por casualidad cuando se había desplazado a esa parte de Francia siguiendo el rastro documental de lo que sería más tarde su tesis doctoral sobre literatura medieval.
Este doctor en Filosofía y Filología Hispánica que actualmente ejerce de profesor de educación secundaria, realizó la primera traducción que existe en español, mientras escribía su tesis doctoral, trabajo académico que presentó en el 2005.
De hecho, gustó tanto la traducción que un profesor de la Universidad de Barcelona, Antón María Espadaler, preparó una traducción de El román de Flamenca al catalán, una traducción que hasta ahora ha pasado con más pena que gloria.
Un proceso laborioso
Corvasi quedó deslumbrado por el texto y bien pronto decidió que había que traducirlo al castellano para poder compartir dicha «gloria» con los lectores de habla hispana.
Pero, al no gustarle la versión francesa, recurrió a la que se podía encontrar en lengua occitana, para lo que se tuvo que «armar» con un buen número de gramáticas y diccionarios que la historia casi ha borrado del mapa.
El román de Flamenca es, ante todo, un completo compendio de lo que significaba el amor en la Europa de la Edad Media, aunque también toca otros temas, como el sexo, la caballería como estamento, y hasta lo que eran las cortes medievales.
Encantado con la adaptación musical de Rosalía
Flamenca, proviene etimológicamente, y del latín, de «flama», con lo que el autor anónimo quería calificar a la protagonista como una mujer ardiente y apasionada.
Corvasi se encuentra encantado con la adaptación musical flamenca que ha realizado Rosalía en los once «cortes» de su último trabajo El mal querer.
Rosalía y su colaboración con Pedro G. Romero
La idea de basarse en el texto de El román de Flamenca le surgió a la sasrovirense después de una conversación intrascendente con Pedro G. Romero sobre lo que era el amor, en donde Romero le habló de que había leído El román de Flamenca.
A partir de ahí comenzó un proceso creativo de composición de las canciones y de dotarles de letra, con lo que, poco a poco, pero no sin cierta dificultad fueron surgiendo las once canciones que componen El mar querer.
La cantante elaboró un tema musical para cada uno de los capítulos en el que está dividida la traducción de Antón María Espadaler, ya que la que realizó Corvasi es una sucesión ininterrumpida hasta llegar a los 8.025 versos.
En cierto modo, y Rosalía ha logrado reflejar muy bien el espíritu de El Román de Flameca, ya que una de las posibles lecturas del texto son los celos de una joven adolescente, ya en edad casadera.
En el texto también se puede rastrear como poco a poco se va empoderando y rebelándose contra los malos tratos que sufre por parte de su marido.
Libro de estudio en Francia
Desde la óptica, de un profesor de secundaria de la asignatura de literatura, de Corvasi, es lamentable que el estudio de El román de Flamenca no entre dentro del currículo de secundaria en España.
En Francia si es un texto que los estudiantes de secundaria tienen que estudiar en la asignatura de literatura, aunque en España, debido a la gran influencia que tuvo la literatura árabe, después de ocho siglos de ocupación, el libro no está en los planes de estudio.
Fuente – EL PAÍS / Rosalía Vila en Wikipedia / Trap en Wikipedia
Imagen – Diario de Madrid / Sergio Gonzalo Cuellar Mansilla / Retlaw Snellac Photography / MIguel Ángel García / Philipp Hertzog / Rosmarie Voegtli / CULTO en LA TERCERA / ROSALÍA / Jean Louis Zimmermann