Robinsón Crusoe en la distancia

isla robinson crusoe

Se cumplen 300 años de la publicación de uno de los hitos de la literatura universal, nos referimos a Robinsón Crusoe, del británico Daniel Defoe, un náufrago que ha trascendido las páginas de la literatura para convertirse un arquetipo social y político

El pasado 23 de abril se cumplieron tres siglos de la publicación de Robinsón Crusoe, obra del literato inglés William Defoe, en unos años en el mar era un terreno abonado para todo tipo de aventuras.

Robinsón Crusoe fue el iniciador de obras literarias que tenían el piélago como escenario de todo tipo de historias.

Dentro de esa categoría inaugurada por la obra de Daniel Defoe nos encontramos con La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson, Moby Dick de Hermann Melville, y alguna otra novela con ambiciones de lograr el éxito.

Daniel Defoe, en la vanguardia

daniel dafoe en la picota

Pero el primero que ideo una historia que merecía ser contada en medio del mar, además en una isla desierta donde nuestro protagonista tiene que sobrevivir fue el comerciante, con ínfulas literarias, que fue Daniel Defoe.

Tal fue la repercusión de Robinsón Crusoe que incluso Jean – Jacques Rousseau recomendaba vivamente a sus discípulos que leyesen la novela de Defoe.

El filósofo francés consideraba que en sus páginas se podía encontrar un compendio de lo que debiera de ser la educación.

El mito del náufrago

barco de velas

Con su obra, William Defoe, creó, seguramente sin saberlo, el arquetipo del náufrago, que se extendió por la literatura universal.

Cuando hablamos de náufrago, o de arquetipo de náufrago, no nos estamos refiriendo concretamente a una persona embarcada en un pecio que naufraga y a partir de ahí tiene que sobrevivir.

A lo largo de la literatura universal ha habido «náufragos» de todo tipo, y los podemos encontrar, por ejemplo, en La isla misteriosa de Julio Verne, o en la celebérrima Relato de un náufrago del Premio Nobel Gabriel García Márquez.

Arquetipo social y cultural

cabani en lugar inhospito

Ahondando sobre los distintos tipos de «naufragio» que puede sufrir una persona, el término ha superado lo literario para permear otro tipo de disciplinas como la sociología o la teoría política.

De hecho, en el Diccionario de la Real Academia Española, que se puede consultar online, se define «robinsón» y «robinsonismo» como aquel, que en la soledad y sin ayuda ajena llega a bastarse por sí mismo.

Además, el protagonista de Robinsón Crusoe, se había basado en la peripecia vital de Alexander Selkirk, un marino británico que sufrió mil y una penalidades cuando el barco en el que estaba embarcado, naufragó.

Robinsón Crusoe, original solo en parte

hato de periodicos

Como sucede incontables veces en la literatura, y también en otras artes, Robinsón Crusoe no fue completamente original, sino que el panfletista en ciernes que era Defoe se basó en Crucero alrededor del mundo de un capitán llamado Woodes Rogers.

Pronto, el fino «olfato» literario de Daniel Defoe intuyó que desarrollar una historia de semejante jaez podía traer aparejado todo tipo de beneficios.

Desde la fama, al poder consagrarse ante la sociedad londinense como un escritor con mayúsculas y con obra publicada.

Hasta la riqueza y el éxito económico, en unos momentos donde se abría paso un nuevo género literario, como era la novela, en la cual los lectores lo que buscaban era evadirse de sus grises existencias.

De hecho, Robinsón Crusoe tuvo tanto éxito que nada más publicarse en 1719, que el autor del panfleto El camino más corto con los disidentes, inició la escritura de la continuación, en la cual Crusoe volvía a la isla que le acogió, ya completamente colonizada.

Robinsón, un arquetipo

cazadores en invierno

Con el paso de las décadas, y la universalización de Robinsón Crusoe, ha transcendido de ser el protagonista de una novela, a representar muchos de los valores que son privativos de la humanidad.

De hecho, Defoe lo que pretendía representar era al hombre que, viviendo en un terreno inhóspito, tiene que luchar contra los elementos para lograr construir una civilización que perdure en el tiempo.

De hecho, que Defoe introdujese un indígena en el relato no es baladí, o, mejor dicho, la relación que mantiene Robinsón con Viernes, no es sino la historia de lo que fue la extensión del imperio colonial británico por todo el orbe.

En los 28 años que permanece en la isla, con la compañía de Viernes, Robinsón logra construir una auténtica sociedad en miniatura.

Entre los hitos que logra, además de sobrevivir en una isla inhóspita asediado por una tribu de caníbales, es la de construir un hogar, agenciarse la comida y la ropa necesarias para subsistir, y, no por ello menos importante, aprender a convivir con la soledad.

Un territorio real

isla robinson crusoe

Pero lo mejor de Robinsón Crusoe es que las coordenadas geográficas donde se sitúa la novela, existen en la realidad, son territorio chileno y fue donde durante cuatro años sobrevivió Alexander Selkirk, el verdadero robinsón.

Además, se trata de un archipiélago, bautizado como Islas Juan Fernández, que ha sido reconocido como de especial protección por parte de la UNESCO, debido a que es uno de los lugares de la tierra donde más biodiversidad existe.

De las tres islas que componen el archipiélago, solo una, en la que supone que habitó Robinsón Crusoe, está habitada, por aproximadamente 1.000 personas.

Tres islas

islote santa maria

Las Islas Juan Fernández estaban formadas Más Adentro, Más Afuera y Santa Clara, que así es como las denominaron los españoles que las descubrieron, siendo Juan Fernández el marino español que comandaba la expedición.

Ahora, se ha cambiado el nombre de las Islas Juan Fernández, el único nombre que se conserva es el del pequeño peñón que fue bautizado como Santa Clara, donde existe, sin embargo, una gran cantidad de especies avícolas.

Las dos islas mayores se llaman ahora Robinson Crusoe y Alexander Selkirk, y en todo el archipiélago viven solo algo menos de 1.000 personas.

La capital de las Islas Juan Fernández es San Juan Bautista y está ubicada en la isla Robinsón Crusoe, y en verano, cuando es temporada de pesca de langosta, pequeños grupos de pescadores habitan en la isla Alexander Selkirk.

Fuente – Quéleer / Daniel Defoe en Wikipedia / Robinson Crusoe en Wikipedia / el diario

imagen – Ashley Basil / D. Coetzee / Taras Kalapun / AdmlChurch / Needpix / Rudolf Vlček / Lyn Gateley / Auritulus Cinereus

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.