¿Contenidos digitales gratuitos? Ya no

En los últimos dos años, hemos visto como aumenta el negocio de los contenidos online editoriales y periodísticos, con lo que, en muchos medios, se ha terminado la gratuidad de los contenidos. El negocio digital es una jugosa «tarta» de la que todos quieren «comer»

Hasta hace nada, y afortunadamente todavía en algunas ocasiones, estamos acostumbrados a poder leer las ediciones digitales de los diarios de manera gratuita, y algo parecido sucede en lo que respecta a determinados libros.

Pero eso parece que toca a su fin, por lo menos en el panorama de nuestro país, ya que el negocio del ePublishing, esto es, cobrar por contenidos de prensa y de otro tipo, «moverá» 517 millones de euros este 2019.

A la cabeza de Europa

España es uno de los países donde más está «cuajando» el fenómeno del ePublishing, y este año en nuestro país se facturará el 14% del negocio que se hace en toda Europa.

En el resto de la UE la media del negocio de pago por contenidos de prensa y editoriales solo llega al 8%, y ello debido a que en el territorio que «preside» Ursula von der Leyen existe una acendrada cultura de gratuidad en todo lo que tiene que ver con la cultura.

De hecho, al «otear el horizonte» del futuro de los contenidos digitales, son muchas las empresas que se han lanzado al boyante negocio que todavía no está saturado; y el subsector donde más se ha desarrollado el pago por contenidos es la prensa escrita.

Una evolución natural

Si bien durante aproximadamente dos décadas la presencia de la versión online de las principales cabeceras de prensa española era gratuita, la misma, salvo honrosas excepciones – el diario y alguna otra cabecera solo publican en internet – era una presencia testimonial.

Pero a medida que la edición online del medio iba «engordando», los recursos que hay que invertir son mucho mayores, y de ahí, en cierta parte, se puede entender que ahora se cobre por acceso a ciertos contenidos de prensa y editoriales.

Los primeros que «vieron» el suculento negocio por cobrar por todo tipo de contenidos, fueron los servicios de vídeo por streaming, caso de Netflix, uno de los primeros, HBO o Amazon Prime.

Casi simultáneamente aparecieron servicios de contenidos musicales online, siendo el pionero Spotify, una empresa sueca que nació en el 2008 en Suecia. Una vez con el negocio consolidado, llegó Apple Music con ganas de hacerse con una buena porción de la «tarta».

Por último, otro sector, de los primeros que vieron el jugoso negocio que se podía hacer con internet fue la industria del videojuego, que pronto comenzó a permitir partidas online donde los jugadores podían estar distribuidos por los cinco continentes.

En este último sector todavía se pueden encontrar juegos online que, aparentemente, son gratuitos, pero en los cuales al final se acaba pagando, como World of Tanks, donde hay que pagar por mejorar el carro de combate que utilizamos.

El negocio de las grandes cabeceras anglosajonas

En pleno siglo XXI, desgraciadamente, sigue estando vigente la sentencia aquella que una vez declamase ese bilbaíno universal que fuera Miguel de Unamuno, aquel “que inventen ellos”.

Los primeros que se subieron al «carro» del cobro por los contenidos de prensa fueron los grandes medios escritos anglosajones, y de estos, los norteamericanos.

Los primeros en crear suscripciones de pago, The New York Times, The Wall Street Journal y Financial Times, han logrado un aumento considerable de ingresos sumando a la tradicional edición en papel la edición online.

Los hay mucho más aventurados, como es el caso de la cabecera británica The Independent, que ha optado por «cerrar» su edición tradicional en papel y quedarse solo con una edición online.

Se trata del mismo tipo de negocio que lleva desarrollando, estando en la vanguardia del periodismo que se realiza solo en la red, del medio que dirige Ignacio Escolar, el diario.  

el diario apostó por que su canal de expresión fuese solo internet desde el año 2012. Se trata de un medio que se puede leer en modo «abierto», aunque existen los socios

Estos, que pagan una cuota anual de 60 euros, tienen algunas ventajas, como un adelanto de 24 horas sobre las noticias más importantes de la edición del día siguiente y una revista, en papel, que se edita cada dos meses.

El smartphone donde más se lee la prensa digital

El omnipresente teléfono inteligente, que se ha convertido en pocos años en el mejor amigo del hombre (y de la mujer), es el dispositivo móvil con el que más se «consume» más prensa digital.

Además, la lectura de prensa y de otros contenidos digitales cada vez se da más en dispositivos móviles, y en poco tiempo, al menos en los países desarrollados, va a ir superando a la tradicional lectura en papel.

Unas cifras muy jugosas

La realidad es que, a medida que pasan los años, el negocio de los contenidos digitales, de todo tipo, aumenta los jugosos beneficios que se obtienen.

A nivel mundial, cuando terminemos el año, el negocio digital de contenidos de prensa y editoriales habrá facturado 1.505 millones de euros, y la extrapolación para el 2024 es que, dentro de cinco años, el negocio supondrá 2.091 millones de euros.

En lo que respecta a los 28 países, con el permiso del Reino Unido, que forman la UE, dentro de 5 años, se facturará 580 millones de euros en lo que respecta a contenidos digitales editoriales de pago.

Mientas, en el solar patrio, este año «cerrará» con una facturación de 52 millones de euros, que para el 2024 se habrán convertido en 181 millones de euros.

el diario, un «nativo digital»

Es uno de los mayores casos de éxito en cuanto a distribución de contenidos digitales editoriales en nuestro país, que conjuga el poderse leer, todo su contenido, de manera libre y gratuita, con la existencia de la figura del socio.

Al mismo tiempo, tiene un buen número de socios, alrededor de 34.000, que pagan parte de la nómina de los periodistas que allí trabajan, lo que permite al medio trabajar con más libertad, lejos de estar comprometidos con sus acreedores o sus anunciantes.

Su éxito, y el principal motivo de su crecimiento, en lectores y socios, tiene que ver con las jugosas exclusivas que se pueden leer en esta cabecera solo digital.

Entre sus mayores «éxitos», se encuentran el haber «destapado» el caso del falso máster de Cristina Cifuentes y el máster «exprés» del actual líder del PP, Pablo Casado, por citar solo dos de sus exclusivas.

Concretamente, solo por el impacto mediático del «caso Cifuentes», en los dos meses siguientes el medio ganó 8.000 nuevos socios.

Unos objetivos más ambiciosos

El plan de negocio para los próximos años, del medio que dirige Ignacio Escolar, es llegar, en el 2021, a tener, por lo menos, 50.000 socios, aunque desde fuentes de el diario ya han informado que se van a replantear esos objetivos.

La primera causa de replanteamiento de objetivos es que han crecido mucho en poco tiempo, y eso al final «pasa factura» con una mayor ralentización en lograr nuevos suscriptores.

La segunda causa, es que llegados a una determinada «masa crítica», del mismo modo que se producen suscripciones, también se producen bajas de socios, aunque en este caso se puede hablar de un crecimiento sostenido.

Fuente – EL PAÍS / Ursula von der Leyden en Wikipedia / The Independent en Wikipedia / xataka

Imagen – KIOSKO Y MÁS / el diario / Netflix / The New York Times / Marco Verch / Pixabay / jcesar

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.